El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Catalán del Corcho ha organizado una reunión en la que se va a tratar de identificar las acciones de investigación e innovación necesarias para afrontar el manejo sostenible de los alcornocales con el fin de producir bioproductos en el marco del fomento de la Bioeconomía.
En España las actividades relacionadas con el corcho y el alcornocal ocupan una posición diferenciada y ventajosa, con gran potencial para la generación de empleo y de valor añadido. Además, hay que resaltar la realidad de una importante renovación de las masas de alcornocal, con casi 100.000 has repobladas en las últimas décadas del s XX gracias a las ayudas de la PAC, equivalentes al 20% de la superficie total ocupada por la especie en España.
España es el segundo productor mundial de corcho detrás de Portugal con una producción superior a las 50.000 T/año, y un volumen de exportación próximo a los 250M€/año (MAGRAMA 2014).
La “puesta en fábrica” de estas masas requiere la aplicación de una selvicultura intensiva sostenible, con menores costes de producción, dirigida a la obtención de productos de alta calidad tecnológica. Todo ello en un ambiente sometido a la influencia del cambio climático, así como a la necesidad de aplicar criterios de máxima eficiencia y sostenibilidad en su gestión a lo largo de todo el proceso de obtención y transformación.
La transformación de productos forestales como el corcho es una de las prioridades incluidas en la Estrategia Española de Bioeconomía actualmente en fase de elaboración en el seno del Ministerio de Economía y Competitividad, con la vista puesta en un horizonte 2020. El objetivo de esta estrategia es mejorar la posición competitiva de los sectores que obtienen productos y servicios y que generan valor económico utilizando como materia prima recursos de origen biológico. En lo que se refiere al corcho se pretende impulsar esta actividad económica mejorando su competitividad y sostenibilidad, promoviendo para ello el desarrollo y aplicación de tecnologías generadas mediante la colaboración entre el sistema de ciencia y tecnología y las empresas españolas.
Por todo y dentro de este contexto desde el INIA y en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Catalán del Corcho se ha organizado una jornada en la que se va a tratar de identificar las acciones de investigación e innovación necesarias para afrontar el manejo sostenible de los alcornocales con el fin de producir bioproductos en el marco del fomento de la Bioeconomía.
Para ello se ha reunido a un grupo de expertos de distintas disciplinas y procedencias para hacer un análisis profundo del sector corchero desde el monte hasta la industria y así identificar qué acciones de I+D serían necesarias para afrontar el manejo sostenible y rentable de los alcornocales.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.