• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Los esteres alquílicos son susceptibles de ser eliminados por centrifugación vertical

           
Con el apoyo de

Los esteres alquílicos son susceptibles de ser eliminados por centrifugación vertical

28/04/2015

GEA Westfalia Separator Ibérica, la Universidad de Jaén y Molino del Genil han finalizado el estudio que han llevado a cabo en los últimos meses para comprobar cómo afectan ciertas conductas, subprocesos o etapas del proceso de elaboración del aceite de oliva al contenido en esteres alquílicos. La investigación desarrollada por expertos de la UJA ha demostrado que los esteres alquílicos son susceptibles de ser eliminados mediante centrifugación, una conclusión muy relevante para las almazaras. Este tema tiene una gran importancia para el sector oleícola, ya que la reglamentación europea establece unos novedosos parámetros analíticos que deben cumplir todos los aceites vírgenes extra, en los que el contenido máximo en ésteres etílicos se fija en 35 mg/kg para la campaña pasada (2014-15). Además, se rebajan hasta los 30 mg/kg a partir de la próxima campaña.

Los esteres etílicos se producen por la reacción de los ácidos grasos libres y el etanol que, a su vez, proviene de la fermentación etílica de los hidratos de carbono de la aceituna, es decir, reflejan que, cuanto mayor es este índice, mayor es el deterioro del fruto por procesos especialmente de fermentación.

En esta iniciativa impulsada por GEA Westfalia, el equipo investigador de la Universidad de Jaén, formado por los profesores Manuel Moya y María Teresa Ocaña, y la becaria de investigación Sonia Alcalá, ha realizado pruebas industriales en la almazara Molino del Genil de Écija con el objetivo de determinar la influencia que la centrífuga de discos ejerce sobre la calidad de los aceites de oliva vírgenes.

De esta forma, los investigadores han llevado a cabo diferentes ensayos modificando el número de revoluciones y el porcentaje de agua añadida a la centrífuga vertical. Una vez fijadas las condiciones de operación y tras esperar el tiempo necesario para que alcance el régimen estacionario, se tomaron diferentes muestras de aceites de salida de decánter y de salida de centrífuga. Posteriormente, los expertos de la Universidad de Jaén analizaron los resultados en el laboratorio del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales, determinando el contenido en ésteres etílicos y metílicos, regulados en reglamentos anteriores al Reglamento 1348/2013, acidez libre, índice de peróxidos, absorbancia en el ultravioleta a las longitudes de onda de 232 y 270 nm (K232 y K270); y adicionalmente, el contenido en pigmentos (clorofilas y carotenoides), en polifenoles totales y en ortodifenoles.

Los resultados obtenidos en estas pruebas han permitido averiguar que los esteres etílicos y los metílicos se generan en mayor medida en el depósito tamiz, con un promedio de 14,33 mg/kg para los etílicos y de 11,15 mg/kg para los metílicos. Igualmente, el uso de agua en la centrífuga vertical desarrollada por GEA Westfalia Separator Ibérica, de descargas parciales, autolimpiante y de consumo reducido y controlable de agua origina una disminución de los esteres en los aceites a razón de 0,77 mg/kg por cada punto porcentual de agua añadida, hasta la completa erradicación de ambos. Para los esteres metílicos el descenso es de 0,58 mg/kg por punto de agua. La velocidad de giro de la centrífuga no influye en el contenido en ésteres de los aceites. Además, el estudio no ha observado que el lavado de los aceites en la centrífuga vertical modifique de forma significativa los resultados obtenidos para el resto de parámetros analizados.

En este sentido Juan Vilar Hernández, presidente de GEA Westfalia Separator Ibérica, manifiesta que esta investigación está evaluando los puntos del proceso en los que, presuntamente además de los procesos de fermentación y atrojado previo, se producen los esteres alquílicos y las alternativas que se pueden utilizar para cumplir con los nuevos límites impuestos por la normativa de calidad europea. “Todo ello con el objetivo final de mejorar la calidad del aceite de oliva resultante y ayudar a las almazaras a cumplir con la legislación”, destaca

GEA Westfalia Separator Ibérica, es una firma líder mundial en la tecnología de separación mecánica, con sedes en Granollers, Lisboa, Madrid y Úbeda. Desde el punto de vista internacional, además de liderar el sector del aceite de oliva dentro del grupo, es responsable mundial del redesarrollo y rediseño de maquinaria para todas las aplicaciones (lácteos, biotecnología, vino, antibióticos, zumos, medio ambiente, aceites vegetales o energía, marina), así como de la reparación de decantadores para los cinco continentes. También desarrolla las aplicaciones de Energía y Marina para todo Hispanoamérica. GEA Westfalia Separator Ibérica es la quinta filial por valor de ventas dentro de la multinacional, y la de más elevado rango y diversidad de responsabilidades y aplicaciones en exclusiva globales del Holding.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • Más de 30 países subscriben la Declaración de Córdoba a favor del olivo 21/11/2025
  • Tercera mala campaña de aceite de oliva en Cataluña con pérdidas de hasta el 70% 19/11/2025
  • Campaña de aceituna: recuperación desigual y previsiones condicionadas por la sequía 18/11/2025
  • COAG denuncia el aceite fantasma tunecino 18/11/2025
  • Aceite de oliva: Aumento del consumo y récord de comercio mundial en 2025/26 17/11/2025
  • La UE reconoce la nueva DOP Aceite de Somontano 12/11/2025
  • La campaña 2025/2026 del aceite de oliva arranca con un fuerte ritmo de ventas y una demanda sólida 12/11/2025
  • Comienza de forma generalizada la campaña de recolección de aceituna en Córdoba tras las lluvias 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo