Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / Satélites y drones para gestionar pinares afectados por incendios

           

Satélites y drones para gestionar pinares afectados por incendios

23/04/2015

La doctora Leonor Calvo Galán de la Universidad de León (ULE) coordina y lidera el proyecto GESFIRE, que es el nombre de un innovador proyecto de investigación en el que se combinan imágenes obtenidas a partir de satélites y drones con datos tomados en el campo, con el objetivo de evaluar y predecir la recuperación vegetal en ecosistemas forestales afectados por grandes incendios, como son los pinares.

Este proyecto está dirigido desde la desde la ULE y coordinado con la de Santiago de Compostela (USC) y el Centro de Investigación de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) de Valencia.

El proyecto GESFIRE ha sido financiado a través del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, que comenzó en 2014 y se desarrollará hasta el 2017, y fija su atención en el eje climático Atlántico-Mediterráneo en España: Monte Pindo en La Coruña, Sierra del Teleno en León y Cortes de Pallás en Valencia.

Leonor Calvo Galván y Susana Suárez Seoane del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental dirigen un grupo multidisciplinar compuesto por ocho investigadores (ecólogos, ingenieros de montes y topógrafos) de los campus de León y Ponferrada, que cuenta además con la colaboración de un ingeniero de Telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid (UVA).

Todo el equipo tiene una amplia experiencia en el estudio de la regeneración tras incendio, tanto a escala de ecosistema como de paisaje, lo que permitirá abordar con éxito esté proyecto innovador que, en definitiva, trata de aportar conocimientos a la problemática de los incendios forestales con el fin de reducir su impacto.

IMÁGENES OBTENIDAS POR SATÉLITES Y DRONES
GESFIRE es un proyecto innovador en el campo de los incendios forestales, ya que evaluará la idoneidad del empleo de drones como herramienta de apoyo en la toma de decisiones en gestión post-fuego. También se pretende generar conocimientos científicos sobre los efectos de la recurrencia y severidad de los incendios en la capacidad de recuperación de ecosistemas forestales propensos al fuego en la Cuenca Mediterránea, como son los pinares.

Los ecosistemas modelo que se han seleccionado para este estudio son masas forestales de pinar dominadas por Pinus Pinaster (una de las especies arbóreas más afectadas por grandes incendios forestales en España).

Estos ecosistemas constituyen uno de los principales ejes de desarrollo socioeconómico en las zonas ruralesdirectamente relacionadas con las áreas incendiadas, (como es el caso de la comarca de la Sierra del Teleno), que se ven afectadas en sectores estratégicos como el forestal, el agroalimentario de producción ecológica y el de ocio.

En definitiva, el objetivo final de GESFIRE consiste en establecer las bases científicas para definir herramientas eficaces de gestión integral post-incendio, para facilitar la recuperación de los servicios ecosistémicos proporcionados por estos pinares.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo