La Comisión
Europea presentó la semana pasada a los 28 países de la UE una nueva propuesta
relativa a la prolongación de las medidas excepcionales temporales por el veto
ruso en frutas y hortalizas para el periodo del 1 de enero al 30 de junio de
2015. Para la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)
ésta es la única buena noticia porque el contenido de la misma es devastador al
no adecuarse a las necesidades de los productores de frutas y hortalizas
españoles.
La
propuesta aboga por una prórroga de las medidas actuales, no por un nuevo
reglamento. En el texto no se recogen modificaciones sobre beneficiarios,
cuantías de indemnización, porcentajes de cofinanciación de las medidas o
introducción de nuevos productos. De hecho, se caen de la lista de productos
indemnizables brócoli, coliflor, coles, setas y frutos rojos, al no disponerse
para el nuevo periodo de un contingente adicional, como el que había hasta ahora
de 3.000 tn, y al que estos productos podían acogerse.
Según la
propuesta de la Comisión, se establecerían nuevos cupos para los mismos
productos que ya tenían cupo particular. Las cantidades para España serían las
siguientes:
|
|
|
|
Manzana y pera |
300 |
|
Otras frutas (ciruela, |
0 |
|
Naranja, clementina y |
7.400 |
|
Hortalizas (tomate, |
26.650 |
“¿Por qué
se establecen cupos tan ridículos para un periodo de seis meses que ni siquiera
cubre lo que resta de veto (7 de agosto)? ¿Cómo es posible que la Comisión
establezca el cupo de seis meses en base a la media de exportaciones a Rusia en
los tres años anteriores, pero sólo considerando los meses de abril y mayo para
la fruta y de enero a mayo para las hortalizas? ¿Por qué solo se consideran las
cantidades exportadas directamente a Rusia y no la reexportación desde otros
países europeos? ¿Qué pasa con productos como el melocotón, nectarina, ciruela,
que comienzan su campaña de exportación en el segundo trimestre del año?
¿Ahora, con la campaña de fresa a las puertas, eliminamos este producto de la
lista de beneficiarios? ¿Ahora, con cotizaciones mediocres y en descenso en
productos como el brócoli y la coliflor, eliminamos estos productos de la lista
de beneficiarios? ¿Por qué no se incluyen productos en dificultades como la
lechuga, el limón, la berenjena, el calabacín? ¿Por qué no se mejora el acceso
de los agricultores individuales a las medidas?. Demasiados interrogantes que no
responden a la realidad ni a las necesidades del sector en estos momentos”.
ha argumentado Andrés Góngora, responsable del sector de frutas y hortalizas.
COAG viene
reclamando el mantenimiento de las medidas una vez finalizado el paquete actual
y en este sentido considera oportuno el planteamiento de la Comisión Europea.
Sin embargo, entiende el contenido de la misma como una absoluta falta de
voluntad política y un abandono de los productores a su suerte. Las medidas
deben seguir estando disponibles a partir de enero, pero han de mejorarse
sustancialmente para que sean eficaces y ayuden a solventar las crisis de
precios. “No como está ocurriendo hasta ahora por la inacción de gran parte
de la comercialización en origen, que han preferido rendirse a las presiones de
las cadenas de distribución, satisfacer sus pretensiones y vender a cualquier
precio, antes que defender los intereses de sus miembros o proveedores,
utilizando las medidas cuando hay posibilidad de hacerlo”, ha subrayado
Góngora. Por ello, COAG solicita la inclusión de nuevos productos (berenjena,
calabacín, limón, lechuga) y la mejora en el trato a los agricultores
individuales, en cofinanciación y en acceso a todas las medidas disponibles (no
cosecha y cosecha en verde).




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.