Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Aromas de humo y bolsas permeables al vapor de agua para obtener nuevos ahumados de pescado

           

Aromas de humo y bolsas permeables al vapor de agua para obtener nuevos ahumados de pescado

10/12/2014

Investigadores de la Universitat Politècnica de València han desarrollado una nueva técnica basada en el uso de bolsas permeables al vapor de agua para el salado y ahumado de pescado. Esta técnica, que combina un “salado controlado” junto con el uso de aromas de humo y el envasado, permite controlar mejor la cantidad de sal del producto final. Además, contribuye a una mayor seguridad alimentaria, ya que minimiza la posibilidad de contaminación microbiana del producto derivada de la manipulación del mismo.

Hasta el momento, la técnica se ha aplicado a escala de laboratorio en la obtención de nuevos “ahumados” de salmón y bacalao con características, tanto físico-químicas como sensoriales, similares a los ahumados comercializados actualmente. Sus resultados han sido publicados en la revista Journal of Food Engineering.

“En el proceso de producción de ahumados, la sal se utiliza como conservante, de forma que a mayor cantidad mayor es el tiempo de conservación del producto. Ahora bien, esto puede repercutir tanto en las propiedades organolépticas del producto, como en último término en la salud del consumidor”, explica Ana Fuentes, investigadora del Grupo CUINA de la Universitat Politècnica de València. Con esta técnica es posible calcular con exactitud la dosis necesaria, en función del peso del producto y del tipo de pescado: la bolsa facilita la absorción de la sal y la evaporación del líquido exudado. De esta forma se consigue un mayor control de las características finales del producto, reducir la cantidad de sal empleada en la elaboración y, por tanto, minimizar el volumen de residuos de salmuera.

Por otro lado, la aplicación de esta técnica aportaría importantes ventajas competitivas para las empresas del sector, pues reduce el tiempo y los costes del procesado del producto. “Con esta metodología, todo el proceso se hace en una sola etapa y en una única cámara dentro de las bolsas permeables al vapor de agua mantenidas en refrigeración. De este modo, incorporamos la sal y damos aroma al pescado simultáneamente. Empleamos aromas de humo para sustituir el ahumado tradicional”, añade Isabel Fernández, también del Grupo de Investigación e Innovación Alimentaria (CUINA) de la UPV.

Para comprobar las ventajas de esta nueva técnica, se llevaron a cabo diferentes análisis sensoriales donde los nuevos ahumados fueron comparados con otros productos comerciales. “Las pruebas sensoriales constataron que los consumidores no percibieron diferencias entre unos y otros”, destaca Arantxa Rizo, investigadora de CUINA-UPV.

Además de en salmón y bacalao, los investigadores de la UPV estudian la aplicación de esta técnica para la obtención de nuevos ahumados de otras especies de pescado, así como de productos seco-salados como la mojama.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo