La superficie afectada por los fuegos en la época de alto riesgo de 2014 en Galicia fue la menor de los últimos 25 años, reduciéndose en un 98% respecto al promedio de este período. El número de fuegos también es el más bajo de este período descendiendo en un 85%. Así lo destacó la conselleira del Medio Rural y del Mar, Rosa Quintana, en el Parlamento donde compareció para dar cuenta de los resultados del funcionamiento del Plan de Prevención y Defensa contra los Incendios Forestales de Galicia (PLADIGA) durante la época de alto riesgo.
En esta época, que va del 1 de julio al 30 de septiembre, se produjeron 624 fuegos que consiguieron 431,7 hectáreas, de las cuales 113,3 fueron arboladas, representando un 26% de las totales que ardieron. Los fuegos acontecidos en este período de alto riesgo suponen el 50% de los totales sufridos entre el 1 de enero y el 21 de noviembre y las hectáreas afectadas en este trimestre estival consiguen el 21% de las queimadas en lo que va de año.
Según señaló Rosa Quintana, estas cifras reflejan que los “medios dispuestos por el PLADIGA en esta época actuaron rápido y eficazmente”, haciendo que el promedio de superficie quemada por fuego se quedara por debajo de la hectárea -en menos de 0,7 hectáreas por fuego-. Además explicó que en este trimestre de alto riesgo el número total de los fuegos se redujo en más de un 50% con respecto al último lustro, y casi en un 78% en relación al promedio anual de la última década, haciendo que el número de fuegos por día se aminore también en esa misma proporción.
Cifras anuales
En cuanto al balance de lo que llevamos de año, Rosa Quintana informó de que las tareas de prevención y lucha contra el fuego desplegadas en todos los campos “nos dejan el mejor resultado en tener de incendios y hectáreas afectadas, de los últimos 25 años”. En este sentido, explicó que en estos casi once meses hubo en Galicia 1.238 fuegos que afectaron a 2.003 hectáreas, de las cuales un 25%, es decir, 504 hectáreas, fueron en terreno arbolado. Del total de fuegos, 180 consiguieron la categoría de incendios al superar la hectárea de extensión. Por lo tanto, el 79,5% de los fuegos quedaron en conato gracias a la rápida y decisiva intervención de los medios de extinción y el 6,5% estarían calificados como quemas al afectar sólo la superficie rasa.
Además destacó que el número de fuegos con respeto a los últimos cinco años se redujo en un 71%, pasando de 4.308 fuegos por año a los 1.238 de este año. Esta cifra supone un descenso de un 79% con respecto a la última década. En cuanto al promedio diario de fuegos explicó que la de este año descendió hasta los 3,9 fuegos, bajando un 75% con respecto al promedio alcanzado en la última década y un 67% con respecto al pasado lustro.
La conselleira también indicó que los fuegos de más de 25 hectáreas fueron el 1,05% de los acaecidos y el porcentaje de conatos (fuegos de menos de una hectárea) fue superior al 70% que marca el PLADIGA. Además no hubo fuegos de nivel 1 y nivel 2, “lo que nos debe animar a seguir trabajando en la prevención alrededor de los núcleos de población”, señaló. Estas cifras indican que se cumplieron de manera amplia todos los objetivos marcados en el *PLADIGA, destacó la consejera.
Atendiendo a las cifras por provincias, la titular de Medio Rural y Mar, indicó que por superficie la de Ourense fue la más afectada con 1.108 hectáreas calcinadas y 457 fuegos, seguida de Lugo, con 454 hectáreas y 250 fuegos y A Coruña, con 325 hectáreas afectadas y 319 fuegos. La menos afectada en número de hectáreas fue Pontevedra con 114 hectáreas calcinadas y con 212 fuegos.
En cuanto a las Parroquias de Alta Actividad Incendiaria (PAAI), cuya identificación y delimitación incorporó por primera vez este año el PLADIGA, Rosa Quintana, subrayó que conforme a los datos existentes a día de hoy, no se habría incorporado ninguna parroquia en esta categoría. Explicó además que existen 41 parroquias que cumplieron el criterio este año en base a los resultados estadísticos provisionales y que en el año 2015, en caso de cumplir nuevamente los criterios, saldrían del listado. En este sentido cabe recordar que estas parroquias dejan de ser PAAI se durante 2 años tuvieron un número de incendios igual o inferior al promedio de fuegos por parroquia de Galicia en ese período. También las que durante 2 años, la superficie total promedio por incendio sea de 3 o menos hectáreas.
Acciones
Durante la comparecencia a consejera valoró como buenos estos datos y advirtió que el objetivo debe estar en consolidarlos, «porque no podremos estar satisfechos entretanto que una sola hectárea de monte gallego sufra los efectos de un fuego”. En este sentido dio cuenta de las acciones de futuro de su departamento para “hacer del aprovechamiento del monte y de la prevención una constante que permita revertir de manera definitiva la situación de cada verán”.
En este apartado destacó que la Xunta ahondará en la planificación de la diversificación y estímulo productivo del monte y para eso está estableciendo las líneas básicas de elaboración del nuevo Plan Forestal de Galicia en el seno del Consejo Forestal. Esta actualización del Plan Forestal estará ligada la otras herramientas normativas y administrativas que favorezcan el desarrollo productivo del monte.
También reforzará la inversión en el monte a través de las medidas forestales del nuevo PDR de Galicia, entre otras, y las acciones preventivas pasivas ante los incendios forestales a través de la elaboración de órdenes para regular las quemas controladas y los criterios de gestión de la biomasa. Este trabajo, subrayó la consejera, estará acompañado de una apuesta en tener presupuestarios, de ahí el crecimiento de un 13% de los fondos del programa de acciones preventivas e infraestructura forestal. En este sentido, especificó, se incrementan las acciones directas en mejora silvícola en un 60% y de lucha contra plagas y enfermedades forestales en un 72%. Además se duplican las ayudas a Montes Vecinales al contado Común para acciones de silvicultura preventiva, pasando de de 4,45 Millones de euros a 9,1 y se mantienen las ayudas para forestación, silvicultura y microempresas forestales.
Por último, la titular de Medio Rural y Mar agradeció la implicación y esfuerzo de las alrededor de 7.000 personas que participaron en esa lucha contra el fuego disuadiendo, prevenido o extinguiendo. De estas personas 5.767 conforman el dispositivo de lucha contra los incendios y esa cifra se refuerza con personal del Ministerio, del Ejército y de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado hasta completar un operativo de más de 7.000 efectivos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.