Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / COAG Andalucía reclama que el relevo generacional y la modernización sean las prioridades del nuevo PDR

           

COAG Andalucía reclama que el relevo generacional y la modernización sean las prioridades del nuevo PDR

29/10/2014

COAG Andalucía ha reclamado a la Consejería de Agricultura que haga una apuesta por la modernización de explotaciones y el relevo generacional, como claves para el futuro de la actividad agraria en Andalucía y pilares del nuevo PDR.

El objetivo, como ha señalado el secretario general de COAG Andalucía, Miguel López, es que ningún joven que quiera incorporarse a la actividad y que cumpla los requisitos quede excluido de los apoyos públicos. “Si viniera una empresa a contratar a esos jóvenes se pararía el mundo”.

Esta organización agraria ha denunciado en numerosas ocasiones que la política de incorporación de jóvenes en Andalucía, siendo estratégica, se ha caracterizado en los últimos tiempos por una gestión inadecuada, con años en los que no se abrió la ventanilla, retrasos en la tramitación, falta de coordinación entre departamentos implicados, reducciones del presupuesto inicialmente destinado a esta medida en el PDR… En 2012, cuando las solicitudes de incorporación crecían un 80% en España, Andalucía no abrió ventanilla. Y en la convocatoria de 2013, de los 600 solicitantes que cumplían los requisitos, inicialmente sólo se atendió a 94, y posteriormente se incrementó el presupuesto, pero apenas se atenderá a la mitad.

Esta organización agraria recuerda que en el marco anterior, de los 5.900 jóvenes que accedieron a la Reserva Nacional en España, sólo 137 fueron andaluces, que disfrutaron de menos de 1,6 millones de euros (el 4,6% de un total de casi 35M€). Este dato contrasta con los de Aragón, donde accedieron 633 jóvenes; Castilla la Mancha, con 714, o Castilla y León, con 875 (entre las tres superaron los 22 M€ para jóvenes).

Estas comunidades autónomas enfocan de manera más adecuada su política de incorporación de jóvenes, por ejemplo no aplicando el principio de concurrencia competitiva, sino dando la ayuda a todos los solicitantes que cumplen los requisitos, o incluyendo en las convocatorias el arrendamiento y la compra de tierras como inversión auxiliar.

De este modo, Andalucía no recupera los fondos que aporta y que tienen como destino garantizar el relevo generacional. Así, para el próximo marco, nuestra comunidad contribuye con casi 200 millones de euros (45M€ en 2015 (3% del sobre andaluz) y 29M€/año (correspondientes al 2% que les destina la nueva PAC)). Por eso, COAG Andalucía reclama a la Consejería de Agricultura que abra una nueva convocatoria para incorporación de jóvenes y que la resuelva a tiempo para que todos los beneficiarios puedan acceder a la Reserva Nacional, de manera que Andalucía tenga opciones de disfrutar de una mayor parte del dinero que aporta para este fin. COAG no descarta la convocatoria de movilizaciones si no se produce un cambio a este respecto en el plazo de un mes.

No podemos olvidar que según Eurostat, por cada agricultor profesional que se incorpora se generan entre 8 y 10 empleos asociados. Además, el apoyo a la incorporación es un incentivo a la iniciativa empresarial, que trae consigo un compromiso de inversión del agricultor que se incorpora, a lo que habría que sumar su aportación a la seguridad social y a la agencia tributaria, por la incorporación de los nuevos cotizantes. Es una oportunidad que Andalucía, con un 65% de paro juvenil, no puede perder.

El relevo generacional es fundamental en una región como la nuestra, donde el sector agrario, con una PFA de más de 10.000 M€, aporta el 20% del PIB y equilibra la balanza comercial con un superávit de más de 3.000 M€. Sin embargo, en estos momentos sólo el 6,4% de las más de 246.000 explotaciones andaluzas está en manos de menores de 35 años, mientras más del 55% de los titulares está por encima de los 55 años, y más del 31% supera los 65.

* Modernización de explotaciones

En los 7 años del marco anterior, sólo se abrió ventanilla en 4 de ellos: sólo 900 personas se han beneficiado de esta línea de apoyo a las inversiones, quedando sin apoyo público más de 3.700 iniciativas. En la convocatoria de 2014, aunque se ha ampliado de 8 a 23 millones la partida prevista, se quedaban fuera unos 3.700 expedientes: hubo 5.357 solicitudes, de los cuales tienen derecho a ayuda unas 4.600, pero finalmente se dará apoyo a 903.

Hay que recordar que, al igual que en la medida de jóvenes, Andalucía pone únicamente el 5% (el resto vienen de Bruselas y Madrid). En anteriores convocatorias, estas ayudas se han caracterizado por los cambios en los criterios de baremación y unos topes muy elevados, que daban lugar a ayudas de 900.000 euros mientras otros quedaban excluidos.

Según el informe de ejecución a diciembre de 2013, según el cual hay a nivel estatal un total acumulado de 57.122 explotaciones agrícolas que se han beneficiado de estas ayudas, las Comunidades Autónomas con más beneficiarios hasta el momento son Aragón (4.999), Galicia (4.591), Castilla y León (4.165), Cataluña (4.005) y Canarias (3.707). En Andalucía 1.800 personas habrán recibido ayudas para la modernización de sus explotaciones en todo el período 2007-2014. Nos superan muchas regiones con una realidad agraria menos importante que la andaluza.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 212 proyectos solicitan ayudas para la innovación a grupos operativos 02/09/2025
  • Castilla y León recibe 859 solicitudes de emprendimiento rural en el nuevo Programa Leader 30/07/2025
  • El relevo generacional agrario avanza en León con 15 ayudas concedidas 29/07/2025
  • COAG-A: «No se puede exigir aguantar en el campo hasta los 67 años» 16/07/2025
  • La Unió alerta de una incorporación tardía y falta de rentabilidad en la juventud agraria valenciana 08/07/2025
  • La pobreza energética golpea más fuerte en las zonas rurales de la UE pero tienen mayor potencial de solución 04/07/2025
  • Castilla y León convoca 100 M€ en ayudas para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 04/07/2025
  • Castilla y León lanza una convocatoria de 100 M€ para jóvenes y modernización de explotaciones 03/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo