• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / UPA: Claves de la suspensión del plan de ayudas para compensar el veto ruso

           
Con el apoyo de

UPA: Claves de la suspensión del plan de ayudas para compensar el veto ruso

12/09/2014

La Comisión Europea anunció el miércoles la suspensión de las medidas de ayuda a los productores de frutas y verduras para compensar el veto ruso. La justificación que da la UE es una indebida justificación por parte de Polonia de su solicitud de ayudas. Esta decisión deja a los agricultores del sur de Europa en una situación de abandono e incertidumbre muy graves. UPA explica en este documento las claves de esta crisis.

ORIGEN DEL PROBLEMA

• El conflicto entre Rusia y Ucrania genera a principios de agosto un cruce de ataques y acusaciones entre la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos que acaba con la imposición de sanciones al país eslavo.

• Sólo diez días más tarde, el presidente Putin responde prohibiendo gran parte de las importaciones de alimentos desde los países de la órbita occidental, entre ellos España, y amenazando con extender el veto a otros sectores.

• Europa exportó en 2013 más de 5.000 millones de euros en los productos vetados, por lo que las víctimas son muchas y muy variadas, pero los sectores más afectados son aquellos productos más perecederos, como las frutas y hortalizas.

SOLUCIONES PARCIALES Y TARDÍAS DE LA UE

• En toda la gestión de la crisis, los tiempos de reacción de la Unión Europea han sido incomprensibles e inservibles en un mercado como el nuestro, en el que en 4 días pueden perderse millones de euros en productos que son muy perecederos.

• Las soluciones propuestas fueron retiradas de productos del mercado y fondos destinados a promoción.

• Los precios marcados para la retirada son en la mayoría de los casos inferiores a lo que deberían ser.

• Para las producciones a punto de concluir, estas medidas son inservibles, en el momento de anunciarse el veto había sectores que estaban en plena recolección y con envíos en tránsito a Rusia. Esos productos había que haberlos retirado inmediatamente del mercado. Impidiendo su reentrada en el mercado europeo y la sobreoferta con el consiguiente hundimiento de los precios.

• Los agricultores denunciamos la absoluta irresponsabilidad e inmovilismo de la Unión Europea en la gestión de esta crisis, que tiene un origen político, no agrario, y debe tener una solución política.

EFECTOS COLATERALES DEL VETO

• Los precios de las frutas y hortalizas en el campo están hundidos como consecuencia del veto ruso.

• Un agricultor español que esté recogiendo en estos momentos por ejemplo ciruela está recibiendo un precio medio de 19 céntimos por kilo, cuando los costes de producción alcanzan los 35. El año pasado el agricultor cobró más de 60 céntimos.

• El veto ruso fue el principio del fin, pero luego todas las decisiones políticas que ha tomado la UE ha perjudicado a España.

• Los planes han estado en todo momento orientados a las producciones de Centroeuropa, pero en España ya estábamos muy avanzados en todas las campañas, por lo que no sirven.

• Las pérdidas en el sector tienen su origen en el veto ruso, pero la distribución ha aprovechado la corriente para presionar a
la cadena alimentaria y hundir los precios en origen.

• Las primeras fotografías de los efectos de esta crisis en el campo español fueron los camiones cargados de fruta dando la vuelta mientras iban camino de Rusia. Más tarde, los almacenes llenos de producto e incluso fruta sin recoger en los árboles de algunas explotaciones. Sin embargo, a estas impactantes imágenes se están sumando otras menos “televisivas”, y que sangrarán gota a gota a todos los agricultores y ganaderos españoles, hundiendo los precios de la mayoría de las producciones y ahondando la crisis de rentabilidad que sufrimos desde hace años.

PROPUESTAS Y SOLUCIONES

• La UE tiene que estar preparada para responder ante crisis en el sector agroalimentario. Es un sector estratégico. Hablamos de la alimentación de todos los europeos.

• El plan de ayudas propuesto inicialmente debe ponerse en marcha de inmediato. El que un país haya justificado indebidamente su solicitud de ayudas no es excusa para cancelar todo el plan.

• La UE debe dar una respuesta para los productores que están sacando producto en estos momentos y no saben qué hacer con ellos.

• Si el plan se suspende, por ejemplo, dos semanas, España se mete en un problema muy gordo, en el que podemos perder cientos de millones de euros.

• Exigimos contundencia al Gobierno español. Está claro que los tiempos políticos no tienen nada que ver con los cambios agrarios.

• Debemos exigir también que las cifras sean claras, por parte del Ministerio de Agricultura se están difundiendo unos precios medios en origen que no se ajustan para nada a lo que está ocurriendo en el campo. Ya nos gustaría que los precios en origen se acerquen a los que afirma el Gobierno español.

• La agricultura mediterránea es la gran víctima de esta crisis.

• La crisis de precio afecta por igual a todos los mercados de frescos: hablamos de melocotón, nectarina, uva de mesa, cítricos, todas las verduras, lácteos…

• Europa debe ponerse las pilas y asumir las consecuencias de sus actos. Esta no es una crisis agraria, es una crisis política en la que los agricultores nos hemos visto inmersos, sin ser responsables de nada más que abrir nuevos mercados y exportar productos de calidad a un gigante económico como Rusia. Nexos comerciales que ahora han quedado destruidos.

• El Gobierno debe vigilar, como es su obligación, que en la cadena agroalimentaria no se produzcan abusos. Para ello tiene la Ley de la Cadena Alimentaria. Es una gran oportunidad para demostrar si sirve para algo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo