• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Se confirma la presencia de larvas de mejillón cebra en el embalse de Gorostiza en Barakaldo.

           

Se confirma la presencia de larvas de mejillón cebra en el embalse de Gorostiza en Barakaldo.

15/07/2014

En el mes de julio de este año, los muestreos periódicos llevados a cabo por la Agencia Vasca del Agua han detectado por primera vez larvas de mejillón cebra en el embalse de Gorostiza en Barakaldo.

A la luz del resultado del muestreo, URA y el resto de las administraciones implicadas en la gestión del agua del embalse de Gorostiza se reunieron el miércoles día 9 de julio para analizar la situación y estudiar posibles actuaciones con el ánimo de ralentizar la expansión de la conocida especie invasora.

Estas medidas serán acordadas y consensuadas con las partes implicadas —como son los titulares de las concesiones de agua del embalse o los colectivos de pescadoras/es, entre otros— en las próximas semanas y convenientemente comunicadas a la ciudadanía.

URA dio comienzo a dichos muestreos periódicos cuando se descubrió su presencia en la CAPV durante unos muestreos realizados en el año 2006. A la luz de los resultados de este último muestreo, en este momento existe mejillón cebra en los ríos Ebro, Arratia, Ibaizabal (aguas abajo de la desembocadura del Arratia), Nervión (aguas abajo de Arrigorriaga) y en los embalses de Urrunaga, Ullibarri-Gamboa, Undurraga, Mendikosolo, amén del de Gorostiza.

Hay que destacar que desde la aparición del mejillón cebra en la CAPV, los diferentes organismos con competencias en la materia crearon la Comisión de seguimiento y coordinación para el control del mejillón cebra en la CAPV que también ha sido informada del resultado en Gorostiza. En su seno se proponen, coordinan y realizan actuaciones diversas para reducir los impactos que esta especie pueda generar. En este marco se han desarrollado trabajos para la localización temprana de nuevas poblaciones, eliminación de ejemplares cuando ello haya sido posible, adaptación de normativas y vigilancia de su cumplimiento, tareas de divulgación y sensibilización, instalación de estaciones de desinfección… Todas estas actuaciones se han llevado a cabo con el objetivo de limitar la expansión de la especie, intentando así reducir sus impactos negativos. No hay duda de que sin estos trabajos la velocidad de expansión hubiera sido mayor así como las afecciones que nos ocupan en estos momentos.

Conviene recordar por último que el mejillón cebra se expande principalmente debido a las actividades humanas. La navegación y la pesca se han identificado como dos de sus principales vectores de transmisión. En este sentido, es importante que todos extrememos las medidas preventivas que permitan evitar el transporte de mejillones cebra desde zonas ya ocupadas por la especie hasta otras aún libres de ella.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre MEDIO AMBIENTE

  • En 2024 se quemó en la Amazonia una superficie mayor que Bélgica 15/10/2025
  • LA UNIÓ pide ampliar las ayudas para el control del jabalí tras dejar fuera a 15 municipios por falta de presupuesto 14/10/2025
  • La UE adopta la primera directiva para la vigilancia del suelo 03/10/2025
  • Se han hecho avances en la reducción de emisiones GEI en la UE pero no son suficientes dice la AEMA 03/10/2025
  • El 10% de superficie agraria no basta para salvar a los polinizadores, según un estudio internacional 29/09/2025
  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo