Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / España defiende que cualquier acuerdo sobre el sistema de cuotas lácteas debe ir aparejado de mecanismo contra crisis de mercado

           

España defiende que cualquier acuerdo sobre el sistema de cuotas lácteas debe ir aparejado de mecanismo contra crisis de mercado

26/06/2014

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, presidió ayer una reunión con los representantes de las Organizaciones Profesionales Agrarias, Cooperativas y la Federación Nacional de Industrias Lácteas, para analizar la situación del mercado y la evolución de los precios. Un encuentro que se ha celebrado en la sede del Departamento, en el marco de las reuniones periódicas que el Ministerio mantiene con los representantes sectoriales.

En el análisis sobre la situación del mercado lácteo, se ha destacado el incremento continuado de la producción, que en abril ha supuesto un 7% respecto al mismo mes del año pasado. Esta situación, ha señalado Cabanas, “hace necesario un seguimiento muy estricto de la evolución de la producción mes a mes”, hasta la finalización del régimen en abril de 2015.

El Ministerio lleva tres meses elaborando y publicando un informe de monitorización de la producción que, junto con datos reales de censos y entregas de leche, incluye unas proyecciones de la producción a lo largo de todo el periodo de cuota.

Las proyecciones realizadas, ha indicado Cabanas, apuntan la posibilidad de “un rebasamiento de la cantidad de referencia de leche que tiene asignada nuestro país en este último año de vigencia del sistema de cuotas”, que podría estimarse hasta en el 3%, con los datos disponibles en este momento.

Ante estos datos, el secretario general ha manifestado su preocupación y ha afirmado que las reglas del juego (la cuota) no cambian hasta abril de 2015, por lo que “las explotaciones deben tratar de compaginar sus intenciones de crecer y posicionarse con la responsabilidad de tener que atender, llegado el caso, el pago de tasa en este último año”.

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS

Se ha pasado también revista a otros importantes parámetros del sector, como los precios, que si bien han experimentado un retroceso en el mes de abril (del 3% en la UE y cercano al 5% en España), continúan siendo un 10% más altos que los registrados el mismo mes de la campaña pasada.

También se ha constatado que la evolución de los márgenes de los productores, de acuerdo con los datos de RENGRATI correspondientes al primer cuatrimestre de 2014, es asimismo positiva.

DEBATES CONSEJO EUROPEO

En esta reunión sectorial se han intercambiado puntos de vista sobre los debates que están teniendo lugar en el Consejo Europeo sobre el futuro del sector lácteo, tras la desaparición del régimen de cuota láctea.

El secretario general ha explicado la postura que viene manteniendo nuestro país en estas discusiones y el importante papel que España está desempeñando “para alcanzar un acuerdo mayoritario en el Consejo que permita afrontar el fin de las cuotas con mayor seguridad”.

En este sentido, ha indicado Cabanas, España trata de mediar entre las posiciones encontradas de aquellos países que buscan únicamente reducir parcialmente el pago de la tasa en este último año, mediante la revisión del índice técnico de la grasa de la leche entregada, y aquellos como España, que defienden que cualquier acuerdo en relación con el sector lácteo debe incluir el compromiso de la Comisión Europea y del Consejo de utilizar, llegado el caso, los diferentes mecanismos de la OCM actual para amortiguar posibles dificultades en el mercado en un mercado liberalizado.

Cabanas ha hecho hincapié en que “en ningún caso es posible jurídicamente adelantar el fin del régimen al periodo de tasa actual”. Lo único posible es la modificación del ajuste técnico que se realiza en el contenido de grasa en las entregas de leche, que de hecho se traduce en un ligero incremento de cuota asimétrico entre los estados miembros para este último año.

Si bien no ha sido posible un acuerdo por mayoría cualificada en el Consejo de los pasados días 16 y 17 de junio, ha explicado el secretario general, “el Ministerio continuará trabajando, ahora con la nueva Presidencia italiana, para que los debates continúen en el próximo Consejo de Ministros del 14 de julio”.

PAQUETE LÁCTEO

Finalmente, en la reunión se han descrito las principales modificaciones previstas en el Real Decreto que establece la aplicación del “paquete lácteo”, cuya tramitación iniciará el Ministerio próximamente

Tal como ha explicado Cabanas, las modificaciones a realizar tienen como principal objetivo el desterrar algunas prácticas contrarias al espíritu del “paquete lácteo” que se vienen detectando. Entre esas prácticas ha destacado los contratos de muy corta duración, cuando la regla debería ser la duración anual, la proliferación de adendas que modifican las condiciones de los contratos, incluso con carácter retroactivo o la inclusión de márgenes de tolerancia para el volumen contratado que suponen cantidades excesivas.

El objetivo, ha señalado Cabanas, es también simplificar la sistemática actual de la gestión y monitorización de los contratos lácteos, “pero sin perder la información de interés que se viene registrando en la actualidad”.

Además, ha añadido, se adecuará el contenido del Real Decreto a la nueva legislación comunitaria de la OCM Única y a la Ley 12/2013 de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.

El Ministerio se reunirá nuevamente con el sector tras este debate en el Consejo Europeo para informar puntualmente a los representantes sectoriales sobre las novedades y los avances logrados y de cualquier otro aspecto de interés para el sector.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La industria láctea europea apoya el acuerdo con Mercosur 19/09/2025
  • Nuevo presidente en Fenil 18/09/2025
  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo