El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural (DAAM) ha iniciado hoy en las diferentes zonas frutícolas catalanas, la campaña 2014 de prospección intensiva de frutales para la detección de posibles focos iniciales de plagas de cuarentena, especialmente el fuego bacteriano y el virus de la sharka. Esta campaña se desarrollará durante 7 meses y contará con la participación de 21 técnicos de campo y 1 persona de apoyo para el laboratorio.
Fuego bacteriano
El fuego bacteriano ( Erwinia amylovora) es un organismo nocivo de cuarentena que ataca determinadas plantas de la familia Rosáceas entre las que se encuentran algunos frutales: peral, manzano, membrillo y nísperos, así como diversas plantas ornamentales y silvestres: Amelanchier , Chaenomeles, Cotoneaster , Crataegus, Cydonia , Eryobotrya, Malus , Mespilus, Photinia Davidianos, Pyracantha, Pyrus y Sorbus . Los daños pueden ser muy graves, especialmente en peral, ya que produce la muerte del árbol atacado en un corto periodo de tiempo. No tiene ningún efecto para las personas al ser una enfermedad exclusiva de las plantas.
Cataluña cuenta con unas 23.000 hectáreas de plantaciones de pera, manzana y membrillo, muy susceptibles al fuego bacteriano, y tuvo foco en los años 1998 y 1999 en Corbins y Torre-serona, posteriormente en la Cerdanya (tocando en Francia) y 2007 en la zona frutícola de Girona. Todos estos focos fueron totalmente erradicados, pero en la pasada campaña 2013 se encontró un total de 16 focos de fuego bacteriano, 15 en la demarcación de Lleida y uno en la de Girona. No obstante, la Generalidad de Cataluña sigue apostando por mantener el territorio catalán libre de esta enfermedad, por lo que aplicará las medidas necesarias para la erradicación inmediata y total de los posibles focos que puedan aparecer este año y para mantener Cataluña con el estatus de Zona Protegida por el Fuego bacteriano.
Para evitar la introducción y propagación del fuego bacteriano es básica la detección precoz de los focos y el arranque y quema inmediata de las plantas afectadas. También, en caso de encontrar un foco se establece una zona de seguridad de 1 kilómetro alrededor del mismo, y otras medidas extraordinarias para evitar la propagación de la bacteria. La estrategia de erradicación conlleva muchas ventajas como la supervivencia de las plantaciones frutales de especies importantes para la fruticultura catalana como son el peral y el manzano, y el mantenimiento de la actividad viverista para poder comercializar planta partes, entre otras .
Virus de la Sharka
Por su parte, el virus de la Sharka (Plum Pox Virus PPV) causa una enfermedad grave en los frutales de hueso y otras plantas del género Prunus . Fue identificado por primera vez en Bulgaria en 1915 y posteriormente en la mayoría de países de Europa del Este y del Mediterráneo. A nivel mundial se le ha detectado, entre otros países, a la India, Egipto, Túnez, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Chile, etcétera. En España, hasta el año 2002 sólo se había detectado el tipo D (Dideron), pero ese año se detectó algunos focos del tipo M (Marcus). Y en 2008 se detectó en Cataluña dos focos muy localizados en el Segrià y la Ribera de Ebro, lo que obligó a tomar medidas de erradicación ya destruir las plantaciones afectadas.
Este año, el Departamento efectuará nuevamente una intensa campaña de prospección de las plantaciones de frutales de hueso para detectar precozmente posibles nuevos focos de este virus de la sharka y, en caso de encontrar positivos, procederá a tomar las medidas de erradicación establecidas.
Medidas por parte de los agricultores
Aunque la intensa prospección de las plantaciones frutales que el DAAM llevará a cabo este año para la detección de posibles focos de estos dos organismos nocivos, si algún agricultor o técnico ve síntomas sospechosos de estas dos enfermedades en sus fincas, lo comunicar inmediatamente al personal técnico del Servicio de Sanidad Vegetal del Departamento, directamente oa través del técnico de su Agrupación de Defensa Vegetal (ADV), para proceder a la toma de muestras ya su envío al Laboratorio de Sanidad Vegetal para su análisis, y en caso de un positivo, proceder rápidamente a tomar las medidas para la erradicación del foco.
Como medida preventiva, no se debe plantar plantas ornamentales susceptibles en espacios públicos ni carreteras. Se debe evitar el riego por aspersión y cualquier práctica que pueda favorecer la aparición de floraciones secundarias y, en caso de que aparezcan, es recomendable su eliminación inmediata.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.