Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / Más del 90% de la leche que se comercializa en España lo hace bajo contrato

           

Más del 90% de la leche que se comercializa en España lo hace bajo contrato

19/03/2014

El director general de Mercados y Producciones Agrarias, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Cabanas, ha señalado, en relación con la aplicación del Paquete Lácteo en España, que ya ha empezado la negociación colectiva de los contratos por 4 Organizaciones de Productores. “No ha sido fácil pero, hoy por hoy, más del 90% de la leche que se comercializa en España lo hace bajo contrato”, ha recalcado.

Carlos Cabanas participó ayer en la jornada «La PAC 2014/2020 Futuro para el medio rural», organizada por ASAJA-Asturias, donde ha explicado que, gracias a la labor negociadora de este Gobierno en la Reforma de la Política Agraria Común (PAC), España ha logrado mantener un apoyo presupuestario para el sector agrario español similar al del periodo actual, en torno a los 47.000 millones de euros. Asimismo, “se ha limitado la superficie potencialmente elegible, con lo que se ha evitado una reducción significativa de la ayuda media por hectárea, y se ha conseguido una convergencia limitada”, ha señalado Cabanas.

Al mismo tiempo, Cabanas se ha referido a otros objetivos logrados por el Gobierno, como la flexibilización del greening para facilitar su aplicación en España, una Organización Común del Mercado “que será el complemento perfecto al nuevo régimen de pagos”, y el reforzamiento de la red de seguridad de los mercados agrarios y las medidas excepcionales de actuación en caso de crisis.

El Director General ha recordado que los primeros acuerdos para la aplicación de la reforma de la PAC en España se alcanzaron en la Conferencia Sectorial de julio de 2013. En este marco se crearon diferentes Grupos de Alto Nivel para abordar el modelo de regionalización, la figura del agricultor activo y la definición de actividad agraria, y los futuros pagos acoplados. Posteriormente, la Conferencia Sectorial de enero de 2014 alcanzó un acuerdo definitivo para la aplicación de la reforma.

De esta forma, Cabanas ha subrayado que el Gobierno y las Comunidades Autónomas establecieron que las ayudas del primer pilar debían dirigirse a explotaciones agrarias verdaderamente activas. En este sentido, el Director General ha indicado que para ser considerado agricultor activo, las ayudas que perciba no pueden ser superiores al 80% del total de sus ingresos agrarios. También se exige la inscripción en el registro de explotaciones agrícolas (para tierras de cultivo y cultivos permanentes) y en el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA) en el caso de los pastos.

Asimismo, Cabanas ha apuntado que la Conferencia Sectorial acordó regionalizar el Pago Básico conforme al modelo propuesto por el Ministerio, modelo que toma como punto de partida la comarca agraria y, dentro de ella, el uso de las superficies agrícolas: tierras de cultivo de secano, tierras de cultivo de regadío, cultivos permanentes y pastos. Según ha comentado, “agrupando en una misma región a las comarcas y tipos de superficie con ayuda por hectárea semejante, se obtienen un modelo con 22-24 regiones”.

PAGOS ACOPLADOS

Por otra parte, Cabanas ha asegurado que el Gobierno siempre ha defendido que el sector del vacuno de leche contara con un pago acoplado suficientemente dotado. A este respecto, Asturias, como una comunidad principalmente ganadera, va a ser una de las principales perceptoras de este tipo de ayudas, tanto las destinadas al vacuno de leche, como la vaca nodriza y el vacuno de engorde.

Además, Cabanas ha destacado que el pago a los cultivos proteicos (leguminosas forrajeras y leguminosas en grano) “beneficiará también a los sectores ganaderos que dependen de estas materias primas para la alimentación animal”.

HERRAMIENTAS DE MERCADO

En otro momento, el Director General se ha referido a las medidas para reforzar la Red de Seguridad de los Mercados Agrarios, recogidas en la Organización Común del Mercado (OCMU), principalmente a través de dos medidas: la intervención pública y la ayuda al almacenamiento privado.

En el caso del sector lácteo, “se han incrementado las cantidades de compra de mantequilla a intervención y se ha aumentado el periodo de intervención de mantequilla y de leche desnatada en polvo”. Y para el vacuno de carne, se ha aumentado el precio que desencadena la apertura de la intervención en un 21%. Cabanas ha añadido que, también para los lácteos, ha aumentado la lista de productos susceptibles de una ayuda al almacenamiento privado, antes sólo mantequilla y ahora mantequilla, leche desnatada en polvo y quesos DOP e IGP.

En relación con las medidas para equilibrar la cadena de valor, en el marco de la OCMU, las disposiciones del Paquete Lácteo se extienden al resto de sectores. Es decir, “la regulación de las relaciones contractuales a todos, y la posibilidad de negociación en común de los términos de un contrato por parte de las Organizaciones de Productores reconocidas al sector vacuno de carne, a los cultivos herbáceos y al aceite de oliva”.

Por último, Cabanas ha indicado que se ha abierto un importante debate en la Unión Europea sobre el futuro del sector lácteo tras el fin del régimen de cuotas lácteas, previsto para 2015. De momento, ha avanzado, la Comisión va a poner en marcha el Observatorio del Mercado Lácteo para monitorizar y dar más transparencia al sector, y ha lanzado los debates sobre las herramientas de mercado actuales de la OCMU y la necesidad o no de ampliarlas.

En España, “el Ministerio está elaborando un informe de monitorización periódica del sector, que verá la luz próximamente, y que seguirá muy de cerca la tendencia y perspectivas a corto plazo de las principales magnitudes del sector”, ha concluido.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La industria láctea europea apoya el acuerdo con Mercosur 19/09/2025
  • Nuevo presidente en Fenil 18/09/2025
  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo