• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / La EFSA dictaminará sobre la eficacia de las medidas comunitarias de control de la PPA

           
Con el apoyo de

La EFSA dictaminará sobre la eficacia de las medidas comunitarias de control de la PPA

05/03/2014

La Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) ha recibido un encargo urgente de la Comisión para que evalúe la efectividad de las medidas de control para reducir la propagación del virus de la Peste Porcina Africana (PPA) en la UE en jabalíes. Dicho dictamen será publicado, a más tardar, el próximo 14 de marzo.
El virus de la PPA es mortal para jabalíes y cerdos domésticos pero no para personas. Actualmente, no hay cura ni vacuna contra la enfermedad.

A finales de enero pasado se confirmaron dos casos de jabalíes enfermos de PPA en Lituania y en febrero se han confirmado otros dos casos en jabalíes en Polonia. Todos ellos se han localizado muy próximos a la frontera de Belarús donde el virus está circulando.

Hasta ahora la PPA solo se encontraba en el interior de la isla de Cerdeña, en Italia. Estuvo presente en la Península Ibérica durante algunos decenios, pero se consiguió erradicar a mediados de la década de los noventa. En noviembre de 1999 se registró un brote de la enfermedad en cerdos domésticos del Alentejo, en Portugal, probablemente debido a la persistencia del virus de la PPA en el vector local (la garrapata Ornithodorus erraticus).

El Centro de Investigación en Sanidad Animal de Valdeolmos (España) es el Laboratorio Nacional de Referencia de PPA, así como también el Laboratorio Comunitario de Referencia, según establece la directiva de PPA.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Las exportaciones brasileñas de porcino alcanzan el segundo mejor resultado de la historia 26/11/2025
  • El Supremo anula la ampliación obligatoria del espacio por cerdo en las granjas españolas 25/11/2025
  • El precio del porcino alemán arrastra a la baja las cotizaciones en Europa 25/11/2025
  • Alemania prueba cebos vacunales para jabalíes contra la PPA 24/11/2025
  • Se prevé un aumento del consumo mundial de carne 21/11/2025
  • Las exportaciones de porcino de EEUU descienden por las menores compras de China 21/11/2025
  • Yaya Wars, la nueva campaña de Interporc que homenajea la cocina tradicional entre generaciones 21/11/2025
  • Biofilm positivo: una revolución en la bioseguridad en las granjas porcinas 20/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo