Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / Más de 26.500 quemas de restos vegetales y agrícolas en 3 meses

           

Más de 26.500 quemas de restos vegetales y agrícolas en 3 meses

21/06/2013

El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural ha cerrado el primer periodo de autorizaciones para quemas colectivas el pasado 14 de junio. Esta modalidad de crema sólo se puede realizar para eliminar restos vegetales y ramaje procedentes de trabajos agrícolas.

Durante este período del 15 de marzo al 14 de junio, se han entregado un total de 26.530 autorizaciones en un total de 401 municipios para esta modalidad de cremas, lo simplifica los trámites administrativos y hace más ágil el proceso para obtener la autorización de la quema, ya que las personas solicitantes sólo deben pasar por una única ventanilla, la de su ayuntamiento.

Este proceso se puede realizar gracias a la EACAT, que es la extranet de las administraciones públicas de Cataluña, gestionada por el Consorcio Administración Abierta de Cataluña. EACAT permite la interconexión entre el Departamento de Agricultura y los ayuntamientos y administraciones catalanas.

El éxito de este servicio de autorizaciones de quemas selectivas, empleado desde hace 3 años en la provincia de Tarragona y las comarcas del Alt Penedès y el Baix Llobregat, ha permitido este año terminar de implantar el proceso en los ayuntamientos de las Tierras del Ebro, introducir todos los municipios de 6 comarcas de Lleida, e implantar por primera vez esta modalidad en las comarcas de Anoia, Bages, Berguedà, Osona y Solsonès.

La satisfacción por la implantación de este servicio entre los ayuntamientos y los agricultores, tanto de los municipios adheridos año como los que ya llevaban tres años utilizándolo, ha hecho que el Departamento estudie nuevas estrategias en la tramitación de documentación con la EACAT como herramienta para mejorar procesos.

Aún así, mediante el sistema de gestión de solicitudes individuales se han otorgado a Cataluña un total de 2.043 autorizaciones para quemas de restos vegetales y de ramaje agrícola.

Inspecciones del cuerpo de Agentes Rurales relativas a las autorizaciones de hacer fuego

En el período comprendido entre el 15 de marzo y el 14 de junio, los Agentes Rurales han realizado periódicamente inspecciones de fuego que han derivado en 102 denuncias, 94 de las cuales corresponden a quemas agrícolas y 28 a incumplimientos de las condiciones fijadas en el autorización.

Respecto del nivel de incumplimiento de la normativa de prevención de incendios relacionada directamente con las quemas agrícolas, hay que decir que sólo un 0,35% de las quemas autorizadas se han hecho de manera incorrecta. Esto indica el alto grado de concienciación que los agricultores tienen a la hora de hacer las quemas agrícolas y sobre el cumplimiento de las condiciones para hacerlas.

Finalmente, recordemos que durante el período del 15 de junio al 15 de septiembre (período de alto riesgo de incendio forestal) no se entregarán permisos mediante esta modalidad, sino que se deberán solicitar de manera individualizada en las oficinas comarcales del Departamento como el resto de actividades con riesgo de incendio forestal, incluidos aquellos trabajos que generen restos vegetales.

A partir del 16 de septiembre y hasta el 15 de octubre, se abrirá el segundo período para cremas colectivas, y, por tanto, los agricultores podrán nuevamente solicitar las autorizaciones para quemar restos vegetales en los ayuntamientos donde se llevarán a cabo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo