Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Detección y erradicación de un foco inicial de fuego bacteriano en Cataluña

           

Detección y erradicación de un foco inicial de fuego bacteriano en Cataluña

20/05/2013

El Departamento de Agricultura de Cataluña (DAAM), dentro de la campaña de prospección intensiva de los frutales para la detección de posibles focos iniciales de plagas y enfermedades de cuarentena, ha detectado un foco inicial de la bacteria llamado fuego bacteriano ( Erwinia amylovora ) en una plantación de perales del término municipal de Almenar.

Desde el DAAM ha procedido de manera inmediata a la adopción de las medidas de erradicación especificadas en el Decreto 42/2007, de 20 de febrero, por el que se establecen medidas para la prevención del fuego bacteriano. Estas medidas han consistido en el arranque y la destrucción inmediata, no sólo de los árboles afectados, sino de la totalidad de la plantación de perales que dispone de 2.296 árboles (1,76 ha), así como en el establecimiento de la correspondiente zona de seguridad de un kilómetro de radio.

Se trata del primer foco detectado en Cataluña desde el año 2007. Cataluña cuenta con unas 23.000 ha de plantaciones de pera, manzana y membrillo, muy susceptibles al fuego bacteriano. Nuestro territorio tuvo focos de fuego bacteriano en los años 1998 y 1999 en Corbins y Torre-serona, posteriormente en la Cerdanya (tocando en Francia), y en 2007 en la zona frutícola de Girona. Todos estos focos fueron totalmente erradicados, por lo que Cataluña mantiene la situación de Zona Protegida del fuego bacteriano.

La Generalidad de Cataluña, a pesar de la detección de este foco, apuesta por la erradicación, a fin de mantener libre su territorio de este enfermedad de los frutales de pepita que provoca la muerte en un corto periodo de tiempo.

Para evitar la introducción y propagación del fuego bacteriano, es básica la detección precoz de los focos y el arranque y la quema inmediata de las plantas afectadas. Por este motivo, el DAAM efectúa en las diferentes zonas frutícolas catalanas la campaña 2013 de prospección intensiva de los frutales de pepita.

Esta campaña se desarrollará durante 6 meses y cuenta con la participación de 15 técnicos de campo, contratados específicamente para la prospección de frutales de pepita para la detección de posibles focos iniciales de fuego bacteriano, además del personal técnico del Servicio de Sanidad Vegetal , tanto de campo como de laboratorio.

Cataluña dispone, además, de un centenar de Agrupaciones de Defensa Vegetal (ADV) distribuidas por todo el territorio, que cuentan con técnicos que colaboran con el Servicio de Sanidad Vegetal en la prevención y la lucha contra plagas, y que también son piezas básicas para prevenir las plagas y las enfermedades peligrosas para nuestros cultivos.

El fuego bacteriano, actualmente presente en la mayor parte de los países europeos y del Mediterráneo occidental, afecta a varios vegetales de la familia de las rosáceas, entre los que se encuentran el peral (Pyrus), el manzano ( Malus ), el membrillero ( Cydonia ) y los nísperos ( Eryobotrya y Mespilus ), así como plantas ornamentales y silvestres:Amelanchier , Chaenomeles , Crataegus (espino blanco, acerolo), Cotoneaster (corners y muchas especies y variedades cultivadas), Photinia Davidianos , Pyracantha(PIRACES), Sorbus (serbal server) y las variedades ornamentales de Pyrus y Malus . La sensibilidad a la enfermedad es muy diversa según especies y variedades.

Las primeras infecciones suelen aparecer en primavera, y debido a la falta de tratamientos químicos curativos, se propaga muy rápidamente a través de las flores o las heridas provocadas por la caída de hojas, heladas, granizadas, etc.

Los daños causados pueden ser muy graves, ya que, especialmente en peral, puede producir la muerte de la planta afectada en un periodo muy corto de tiempo. Esto viene agravado por la gran facilidad de propagación de la enfermedad y porque no hay tratamientos químicos curativos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo