• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Las zanahorias desechadas sirven para producir bioetanol

           
Con el apoyo de

Las zanahorias desechadas sirven para producir bioetanol

03/04/2013

En 2010 se recogieron en España más de 420.000 toneladas de zanahorias, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. De la cifra total de frutas y hortalizas se descartó un 20 % debido a que su forma o tamaño no cumplían con los estándares requeridos, tal y como informan fuentes del ministerio.

Investigadores de la UNED, en colaboración con la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (ambas argentinas) y el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC), han diseñado un método con el que utilizar los desechos de zanahorias para producir bioetanol, un compuesto químico obtenido a partir de la fermentación de azúcares que puede usarse como combustible.

“Ofrecemos una solución sostenible para la reutilización de los descartes”, explica María Luisa Rojas, investigadora del departamento de Química Inorgánica y Química Técnica de la UNED y una de las autoras del proyecto, que se publica en Bioresource Tecnology.

Obtener bioetanol por fermentación es un método muy utilizado con diferentes sustratos orgánicos pero hasta ahora no se había empleado con zanahorias descartadas.

Levaduras similares a las del pan

“Cualquier producto que posea hidratos de carbono, ya sean simples o complejos, puede convertirse en etanol por fermentación alcohólica”, indica Rojas. Es el caso de la zanahoria, que en su composición posee entre 8 % y 10 % de azúcares simples y un 1 % de almidón.

El primer paso del proceso consiste en preparar el mosto. Se procesa la zanahoria en trozos muy pequeños y se somete a una hidrólisis enzimática, con una ruptura de las moléculas de mayor tamaño, formadas por glucosa. Así, el azúcar de los tejidos queda libre para ser consumida por las levaduras.

A continuación tiene lugar la fermentación etílica, donde se utilizan levaduras –similares a las empleadas para producir vino, cerveza e incluso de pan– que son capaces de transformar el azúcar presente en el mosto, en etanol y dióxido de carbono. Por último, el etanol es purificado por destilación.

Aplicaciones en la industria farmacéutica

Además de producir bioetanol, la pulpa de la zanahoria resultante del proceso tiene varias aplicaciones. Una de ellas es servir de alimento para animales. Otro uso consiste en extraer carotenos, los compuestos que le dan su característico color naranja y que son muy utilizados en la industria farmacéutica y alimentaria. Por último, extraer fibras de la hortaliza puede servir para alimentación humana.

Los investigadores están tratando de desarrollar el método en escala piloto. “Creemos que sí sería posible aplicarlo a gran escala”, adelanta la investigadora de la UNED. La planta, que tienen previsto construir en la provincia de Santa Fe (Argentina), será capaz de procesar entre ocho y diez toneladas de zanahorias al día.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo