Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Miguel Blanco: “hace falta sancionar los abusos de forma contundente para mejorar el poder de negociación de los agricultores”

           

Miguel Blanco: “hace falta sancionar los abusos de forma contundente para mejorar el poder de negociación de los agricultores”

20/03/2013

El Secretario General de COAG, Miguel Blanco, compareció ayer ante la Comisión de Agricultura del Congreso de los Diputados para defender la necesidad de una Ley que corrija los desequilibrios en la cadena de valor agroalimentaria y ponga coto a los abusos de posición dominante de las grandes cadenas de distribución. El máximo responsable de COAG ha apuntado que el proyecto de ley de medidas para la mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria es una oportunidad “única y valiente” para conseguir una mayor transparencia y seguridad jurídica en la cadena. “Estamos convencidos de que evitará abusos comerciales, pero nuestra mayor preocupación como agricultores y ganaderos que es el precio, ni se garantiza, ni se soluciona con esta Ley”, ha subrayado Blanco.

En este sentido, el máximo responsable de COAG ha planteado una serie de mejoras a los diputados para que sean introducidas en el trámite parlamentario:

1. Extender la obligatoriedad de los contratos por escrito a todos los agentes. Con el objeto de evitar prácticas abusivas y desleales como los cambios en el destino comercial de la producción o la venta a resultas, se ha extender la contractualización en todas las fases de la cadena agroalimentaria de tal forma que la empresa que reciba un producto agrario o alimentario para su venta posterior deba firmar un contrato de suministro. No obstante, aunque los contratos por escrito aportan transparencia y seguridad jurídica, no mejoran el poder de negociación de los operadores.

2. Prohibición de la venta a pérdidas. El proyecto de Ley no recoge la prohibición de la venta a pérdidas que tanto daño hace a nuestro sector y a la economía en general. Se debe considerar como práctica comercial abusiva en relación a la utilización de productos agroalimentarios como productos reclamo por parte de las empresas de la distribución con el objetivo de captar clientes aunque esté demostrado que, en esas condiciones de precios, la cadena destruya valor añadido en lugar de crearlo. “Esta práctica es muy frecuente en leche, aceite de oliva y ahora con la carne de conejo. Banalizar la imagen que los consumidores tienen sobre los productos agroalimentarios es un grave error que no debemos consentir”, ha subrayado Miguel Blanco.

3. Establecimiento de un régimen sancionador duro y contundente. Consideramos el régimen sancionador como absolutamente imprescindible para garantizar el cumplimiento efectivo de la Ley. Sin embargo, la tipificación de casi la totalidad de las infracciones como leves, resta de forma notable su eficacia.
Sigue en pág 2
4. El incumplimiento de los plazos de pago de la Ley de morosidad debe considerarse igualmente una práctica comercial abusiva y desleal, en especial cuando se trate de productos perecederos que, por su naturaleza, son comercializados en un corto periodo de tiempo.

5. Las subastas a ciegas y sistemas de licitación electrónica deben ser reguladas y controladas para que la empresa licitadora no las pueda controlar y manipular en su beneficio como ocurre en la actualidad. Para ello, el comprador que realice una subasta debe quedar obligado a celebrar el contrato de suministro con la oferta económicamente más ventajosa y debe comunicar al resto de concursantes la formalización de ese contrato a efectos puramente informativos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo