Una política agraria más respetuosa con el medio ambiente,
que garantice una distribución justa de las ayudas, respete las tradiciones de
los países y refuerce el poder negociador de los agricultores. Estas son las
prioridades del Parlamento Europeo para la reforma de la PAC, sobre la que
ayer
se pronunció
el pleno. El resultado de la
votación definirá la posición de la Eurocámara en las negociaciones con los
gobiernos nacionales, que empezarán en abril.
Las cuatro propuestas legislativas que integran la reforma
de la PAC tratan los pagos directos a los agricultores, la organización común
del mercado (OCM única), el desarrollo rural y un reglamento horizontal sobre la
financiación, gestión y seguimiento de la política agraria.
Es la primera vez que el Parlamento decide la nueva
política agraria en pie de igualdad con el Consejo. Con el voto de
ayer,
los eurodiputados determinarán el mandato del PE en las negociaciones con el
Consejo y la Comisión, que deberían empezar a principios de abril (la primera
ronda de negociaciones está prevista el 11 de abril). El objetivo es llegar a un
acuerdo en junio.
El presidente de la comisión de Agricultura del PE, Paolo
de Castro (S&D, Italia), ha declarado que "hemos
logrado el equilibrio entre la seguridad alimentaria y la protección
medioambiental, de modo que la nueva política agraria de la UE pueda aportar más
bienes públicos a los ciudadanos europeos. Pero también hemos conseguido una
política menos burocrática y más justa para los agricultores, al tiempo que
hemos reforzado su papel para hacer frente a las crisis. Esta será nuestra
posición de cara a las negociaciones con los Estados miembros".
Distribución más justa de las ayudas
El mandato negociador sobre los pagos directos, elaborado
por el socialista portugués Luis Manuel Capoulas
Santos, propone flexibilizar el plazo para la "convergencia interna" de las
ayudas (dentro de un Estado o en una región). Mientras que la propuesta de la
Comisión defendía que a partir de 2019 todos los pagos tuviesen "un valor
unitario uniforme", los eurodiputados apoyan que para entonces los pagos puedan
desviarse hasta un 20 por ciento de la media. Esto es positivo para España,
puesto que se respetan en mayor medida los llamados "derechos históricos", que
explican las diferencias actuales en las ayudas.
Sin embargo, en los casos en que se reducen los pagos, el
nivel de 2019 no podrá ser más de un 30 por ciento inferior al de 2014.
El Parlamento también propone que ningún agricultor europeo
reciba menos de un 65 por ciento de ayudas de la media comunitaria. Esta
"convergencia externa" beneficia especialmente a los agricultores de los países
del este, puesto que el nivel de los pagos es más bajo.
Al vincular las ayudas a las hectáreas cultivadas, la
propuesta de la Comisión obviaba una figura típica del campo español como es la
del "ganadero sin tierras" (aquel que no es dueño de las tierras donde pasta).
La Eurocámara se posicionó ayer
a favor de minimizar el
impacto de esta medida incrementando el nivel de los pagos asociados del 10 por
ciento propuesto por la CE hasta el 15 por ciento.
Un "greening" más flexible
La Eurocámara apoya destinar el 30 por ciento de los sobre
nacionales a pagos directos dirigidos a los agricultores que cumplan tres
prácticas agrícolas beneficiosas para el medio ambiente: la rotación de
cultivos, el mantenimiento de pastos permanentes y la creación de "áreas de
interés ecológico" en al menos el 7 por ciento de la superficie agrícola. Sin
embargo, aboga por flexibilizar y aplicar de forma más gradual estas medidas.
Por ejemplo, las explotaciones de menos de 10 hectáreas
quedarían exentas de la obligación de rotar los cultivos, al igual que las
plantaciones arbóreas permanentes, como los olivares o los frutales, y los
cultivos acuáticos (ej. arroz en el Delta del Ebro).
Además, las plantaciones de entre 10 y 30 hectáreas podrán
rotar dos cultivos y a partir de las 30 hectáreas se rotarán 3 cultivos. En
líneas generales, la Comisión proponía imponer la rotación obligatoria de 3
cultivos a las plantaciones de al menos 3 hectáreas.
A diferencia de la propuesta de la Comisión, los arbustos
también serían considerados pastos permanentes, lo cual es importante para los
agricultores españoles.
Los eurodiputados también proponen flexibilizar las normas,
de modo que el primer año de aplicación de la nueva PAC, las explotaciones de
más de 10 hectáreas estén obligadas a dedicar un 3 por ciento (y no un 7 por
ciento como proponía la CE) de las tierras a "áreas de interés ecológico".
A partir del 1 de enero de 2016, estas tendrían que abarcar
el 5 por ciento de las tierras cultivables y la Comisión presentaría para marzo
de 2017 un estudio sobre la viabilidad de incrementar este índice hasta el 7 por
ciento.
Techo de las ayudas
Una mayoría de eurodiputados ha respaldado la propuesta de
la CE de fijar un techo máximo de 300.000 euros al año para las ayudas directas
que recibe cada explotación. Los grupos S&D y Verdes
habían presentado varias enmiendas para reducir este límite, pero fueron
rechazadas.
La Eurocámara defiende que el límite de las ayudas no se
aplique a las cooperativas y no penalice los costes del empleo.
Más fondos para jóvenes agricultores y pequeñas
explotaciones
Con el fin de atraer a las personas jóvenes a la
agricultura, la Eurocámara propone un 25 por ciento adicional de ayudas a los
jóvenes agricultores (hasta 40 años), para un máximo de 100 hectáreas.
Además, según el texto de aprobado
ayer,
los países de la UE estarían obligados a utilizar el 2 por ciento de su sobre
nacional en ayudas a los jóvenes agricultores (y no "hasta el 2 por ciento" como
propuso la CE).
Los Estados miembros también decidirían si desean
establecer un mecanismo de apoyo a los pequeños agricultores, que podría
alcanzar hasta el 15 por ciento del sobre nacional (frente al 10 por ciento que
sugirió la CE). En caso afirmativo, los agricultores que reciban menos de 1.500
euros en ayudas directas serían incluidos automáticamente en este régimen. La
propuesta de la CE decía que los pequeños agricultores tendrían que solicitar su
inclusión en el mecanismo.
Los pequeños agricultores recibirían un mínimo de 500 euros
y un máximo de 1.500 (comparados con los 1.000 que propuso la CE).
No a las ayudas a la producción de tabaco
La propuesta de la CE permite conceder ayudas asociadas a
algunos sectores que atraviesen dificultades. La comisión de Agricultura
proponía ampliar la lista de sectores e incluía, entre otros, el tabaco. Sin
embargo, el pleno ha rechazado tanto la posición de la comisión parlamentaria
como una enmienda del grupo GUE/NGL contraria a las ayudas al sector del tabaco.
Por tanto, la posición final de la Eurocámara es idéntica a
la inicial de la CE y permitiría dar ayudas asociadas a los siguientes sectores:
cereales, oleaginosas, proteaginosas, leguminosas de
grano, lino, cáñamo, arroz, frutos de cáscara, patatas para fécula, leche y
productos lácteos, semillas, carne de ovino y caprino, carne de vacuno, aceite
de oliva, gusanos de seda, forrajes desecados, lúpulo, remolacha azucarera, caña
de azúcar y achicoria, frutas y hortalizas y árboles forestales de cultivo
corto.
Superficie elegible
El pleno ha aprobado, por 352 votos a favor, 294 en contra
y 36 abstenciones, una enmienda conjunta de las eurodiputadas españolas Esther
Herranz (PPE) e Iratxe García (S&D)
sobre la superficie elegible para recibir los pagos comunitarios. La propuesta
de la CE suponía incrementar en casi un 90 por ciento la superficie elegible
para las ayudas en España, lo cual supone un problema. Esta enmienda daría a los
países más libertad para elegir las hectáreas susceptibles de recibir ayudas.
Respuesta a futuros casos como el del E.
coli
El PE respalda la creación de un régimen de ayudas
especiales para compensar los daños a los agricultores por la caída repentina en
la demanda de un producto debido a una alarma sanitaria, como la crisis del
E.coli en junio de 2011, que perjudicó a muchos
agricultores españoles. Este mecanismo estaría financiado al 100 por cien por la
UE.
Un papel más activo de las organizaciones de productores
En el informe sobre la OCM única elaborado por el francés
Michel Dantin (PPE), el PE propone,
reforzar el papel de las organizaciones de productores, que podrían
negociar los términos de los contratos de suministro, incluido el precio, con
transformadores y distribuidores (cadenas de supermercados, por ejemplo).
Azúcar
Los eurodiputados defienden la extensión, hasta 2020, del
régimen existente de cuotas en el sector del azúcar (la Comisión propuso 2015).
Este es un objetivo prioritario para el campo español.
Vino
Los derechos de plantación de viñedos se mantendrían, al
menos, hasta 2030 (frente a la propuesta de la CE que marcaba 2016 como fecha
límite).
Leche
España ha pedido en varias ocasiones prolongar el régimen
de cuotas del sector lechero, que expirará en 2015. Sin embargo, la Eurocámara
no modifica este plazo. Sin embargo, los diputados apoyan la concesión de ayudas
durante al menos tres meses a los productores que reduzcan voluntariamente su
producción al menos un 5 por ciento.
Más transparencia
La Eurocámara ha votado a favor de publicar cada año los
beneficiarios de las ayudas agrícolas. Además, los diputados han introducido una
lista de entidades, como aeropuertos o clubes de golf, que quedarían
automáticamente excluidas de los fondos comunitarios, a no ser que demuestren
que la agricultura representa una parte sustancial de sus ingresos.
Resultado de las votaciones
El informe sobre los pagos directos ha sido aprobado por
427 votos a favor, 224 en contra y 32 abstenciones (Luis Manuel
Capoulas Santos).
El informe sobre el futuro del desarrollo rural ha sido
aprobado por 556 votos a favor, 95 en contra y 18 abstenciones (Luis Manuel
Capoulas Santos).
El informe sobre la OCM única ha sido aprobado por 375
votos a favor, 277 en contra y 24 abstenciones (Michel
Dantin).
El informe sobre la financiación, gestión y seguimiento de
la PAC ha sido aprobado por 474 votos a favor, 172 en contra y 23 abstenciones
(Giovanni La Via).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.