• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El IMIDA desarrolla diversas líneas de investigación para la mejora del limonero

           
Con el apoyo de

El IMIDA desarrolla diversas líneas de investigación para la mejora del limonero

19/02/2013

La Consejería de Agricultura y Agua de Murcia a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), desarrolla desde hace cuatro años diversas líneas de investigación para la mejora del cultivo del limonero.

El objetivo es obtener nuevas variedades que permitan ampliar el período de recolección del limón a lo largo del año, así como mejorar las ya existentes para conseguir frutos de mayor calidad y sin semillas, con lo cual se aumentaría la competitividad del sector regional de cítricos en relación a otros países exportadores.

El director del IMIDA, Adrián Martínez, destacó la importancia de estas investigaciones, “dada la relevancia del sector de cítricos en la Región, que cuenta con un total de 39.250 hectáreas cultivadas y una producción anual de 631.512 toneladas, de las que 374.109 se destinan a la exportación, principalmente a países como Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Polonia”.

En este sentido, apuntó que “la obtención de nuevas variedades es un proceso lento que requiere al menos 14 años de trabajo, dependiendo de las líneas de investigación. Pero es algo que hay que hacer. De lo contrario, otros lo harán por nosotros y entonces los agricultores de la Región tendrán que pagar para poder utilizar las nuevas variedades”.

Según Olalla Pérez, investigadora del Equipo de Citricultura del IMIDA, en los programas de mejora genética rige la ley de la probabilidad: cuantas más acciones se realicen, más resultados se obtienen y mayor es la probabilidad de que entre todos los resultados se encuentre lo que se busca.

Hasta ahora se ha trabajado en la selección de plantas poliploides de semilla y realización hibridaciones en campo, con lo que se obtienen plantas juveniles, las cuales requieren un periodo de al menos cinco o seis años para comenzar su evaluación. En esta línea colabora una investigadora de la Comunidad Valenciana, María José Asins, que aportará su experiencia sobre marcadores moleculares.

Recientemente se ha iniciado una nueva línea de investigación, financiada por el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), que consiste en obtener variabilidad genética a través de tratamientos de mutagénesis de yemas de las distintas variedades de limonero que se quiere mejorar. Después de los tratamientos, las yemas serán injertadas en patrones y llevadas a campo, donde serán evaluadas.

A través de mutagénesis, y financiado por la Fundación Séneca, también se está llevando a cabo un proyecto de investigación sobre mejora genética del mandarino Fontune, con el que se pretende obtener nuevos clones que sean resistentes al hongo de la Alternaria. Este hongo ocasiona la aparición de manchas de color marrón en los frutos, provocando importantes pérdidas económicas en el sector.

El Equipo de Citricultura del IMIDA, previamente a estas investigaciones, ha desarrollado otras de gran interés como la puesta a punto de un protocolo de rescate de embriones inmaduros de limonero y la micropropagación de patrones de cítricos, lo que permite disponer de patrones enraizados en cualquier época del año.

Proceso laborioso

Según Olalla Pérez el proceso de trabajo, que se lleva a cabo en fincas experimentales del IMIDA, es muy laborioso. A lo largo de todo el año se realiza un mantenimiento de los árboles que se van a utilizar como parentales, ya que deben estar en condiciones óptimas para llevar a cabo las hibridaciones.

En primavera se realizan los cruzamientos. Para ello se recoge el polen de la variedad que se utilizará como padre y se polinizan las flores de la variedad madre. Hay que hacer un seguimiento durante varios meses de la fructificación y se recogen los frutos en estado inmaduro. Luego se hace el rescate de embriones inmaduros. Este proceso se realiza en condiciones estériles bajo una lupa, lo que supone muchas horas de trabajo en la cabina de flujo laminar. Los embriones rescatados son cultivados in vitro hasta su desarrollo en plántulas, que serán llevadas al invernadero para su desarrollo y crecimiento, antes de su plantación en campo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo