Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Primer libro de gastronomía geológica del mundo

           

Primer libro de gastronomía geológica del mundo

28/01/2013

¿Qué tienen que ver la geología y la gastronomía? La relación no es directa pero por primera vez un libro de cocina relaciona ambas disciplinas. Su título –de momento solo en inglés– es Geology at the table. Cooking without borders (Geología a la mesa. Cocina sin fronteras) y los autores son los miembros de EuroGeosurveys, la asociación que agrupa a los servicios geológicos de Europa.

“Cada vez que nos sentamos a la mesa para disfrutar de una comida, nuestros platos favoritos contienen referencias a nuestro pasado, al presente y al futuro, que pueden ser fácilmente analizados y explicados empleando la geología”, comenta Marko Komac, presidente de EuroGeosurveys.

El libro incluye casi 30 recetas comentadas y elaboradas desde 27 servicios geológicos nacionales y dos regionales –el de Cataluña y el italiano de la Emilia-Romana–. Tras una breve introducción sobre la historia geológica europea, cada asociación aporta su oferta culinaria, ya sea entrante, plato principal o postre.

Así, por ejemplo, desde Holanda llega la langosta Oosterschelde en salsa. Este crustáceo se cría en el estuario del mismo nombre, donde encuentra unas condiciones de salinidad y temperatura que favorecen su reconocido sabor y calidad.

Por su parte, el equipo noruego presenta el estofado de pierna de cordero. Los animales proceden de Gammeldalen, una pequeña área rural caracterizada por sus suelos rocosos con esquistos de mica y filita. Este material es rico en calcita, un nutriente importante para las plantas que alimentan a las ovejas.

Otro de los platos es el Cozido das Furnas, típico de la isla de San Miguel, en el archipiélago portugués de las Azores. Para prepararlo, sus habitantes utilizan el calor geotermal que genera el vulcanismo de la región. De hecho, Furnas es el nombre de uno de los volcanes activos de la isla.

Pescado a la sal y carquiñoles desde España

Respecto a la aportación española, se presentan dos recetas. El representante nacional, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), repasa la importancia de la sal a lo largo de la historia antes de explicar cómo se hace un buen Pescado a la sal.

Por su parte, la asociación geológica catalana hace lo propio con los carquiñoles, una especie de pan con almendras. Este fruto procede de uno de los árboles cultivados más resistentes a los suelos calcáreos.

Así, receta a receta, los autores van desvelando como cada plato tiene alguna relación con la geología, ya sea el sustrato rocoso del terreno donde se producen los ingredientes, la geomorfología de la región de los cultivos, donde se crían los animales o la materia prima con la que se fabrican los recipientes.

Hasta ahora se habían publicado algunos libros en países como España, Francia o Eslovenia sobre la relación entre la geología y los vinos, pero esta es la primera vez que se presenta uno de cocina donde se une la gastronomía con la geología. Fuente: SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo