• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Las lluvias torrenciales en la Comunidad Valenciana generan más daños por los incendios y el abandono de la actividad agropecuaria

           

Las lluvias torrenciales en la Comunidad Valenciana generan más daños por los incendios y el abandono de la actividad agropecuaria

03/10/2012

Los incendios que han azotado este verano a la Comunidad Valenciana han sido sin duda más virulentos a causa del abandono de campos y de una mermada actividad agropecuaria, como es el pastoreo, ambas, barreras naturales ante el avance del fuego. A este escenario se unen las lluvias torrenciales, como las del fin de semana, que arrastran cenizas a cultivos fértiles y restos de masa arbórea procedentes de campos abandonados, lo que provoca embozos que pueden derivar en daños en infraestructuras y personales. Una situación que además conlleva el riesgo de erosión y desertización de las zonas quemadas, ya que el agua arrastra las capas de la tierra que han quedado dañadas y se impide la regeneración natural de la zona.

Es por esto que desde el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Valencia y Castellón (COITAVC) se proponen medidas agroambientales para prevenir y paliar los incendios, de modo que estos no sean tan destructivos. Al mismo tiempo, al controlar la virulencia de los incendios gracias a que los campos actúan de barreras naturales, las lluvias torrenciales no derivarían en una desertización de la zona, e incluso, al ser tierras de laboreo, tendrían una mayor capacidad de absorción. Además, al estar cuidados para su cultivo, no habría posibilidad de arrastre de ramas o árboles secos dejados perder que pueden derivar en atascos de canales o vías de desagüe.

“Es necesario por parte de las administraciones que haya un impulso real de nuestra agricultura. Son necesarias políticas que apuesten por el desarrollo rural, que estimulen actividades agropecuarias que además de ser un reactivo económico, resultan fundamentales para el mantenimiento de nuestros montes y del entorno medioambiental. La conservación del territorio va ligada a una agricultura rentable”, afirma Carmen Olmo, presidenta del COITAVC.

Medidas como la de las patrullas de pastoreo, rebaños que limpian los montes de vegetación espontánea, son un buen ejemplo. “Se trata de una solución que han adoptado con éxito en Francia y que están aplicando algunos municipios andaluces, con buenos resultados y elevados ahorros en el coste del mantenimiento de los montes, una solución que se ajustaría muy bien a las necesidades de la Comunidad Valenciana”, remarca Olmo.
Desde el Colegio de Ingenieros Agrícolas se quiere poner de relevancia la realidad del territorio rural en la Comunitat Valenciana, despoblado y en fase de desertificación, con un patrimonio que se deteriora a pasos agigantados, con inundaciones e incendios que se suceden cada otoño y primavera. “Esta realidad deriva en que cada vez haya más explotaciones agrarias y forestales abandonadas, infraestructuras en desuso, barrancos que no se limpian, cauces de ríos menguados por la vegetación y acumulación de restos. Un abandono que nos pasa factura porque hemos desactivado los recursos que tradicionalmente nos han ayudado a mantener el equilibrio necesario para evitar estos desastres, y en particular los incendios y todo lo que se deriva de ellos”, denuncia Olmo.

El COITAVC considera, además, que la propuesta de nueva PAC, especialmente en el capítulo relativo a los pagos directos y el pago verde, va más allá de una contribución al medioambiente, ya que en realidad supondrá nuevos costes añadidos que mermarán la competitividad de nuestras producciones frente a las importadas que no tienen que someterse a estas restricciones.

Además, la amenaza de la reducción de los fondos del segundo pilar de la PAC, el que afectad al Desarrollo Rural, puede suponer un detrimento de los programas que repercuten en la mejora de las infraestructuras y que crean empleo en el medio rural.

Del mismo modo, el COITAVC, como entidad que agrupa a los profesionales de la Ingeniería Agrícola, reclama un necesario consenso entre las fuerzas políticas para apostar por la generación de un tipo de empleo como es el agrario, ligado a la utilización sostenible de los recursos naturales como mejor arma de protección del territorio.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • La Región de Murcia destinará 7 M€ en ayudas para compensar las pérdidas por la sequía 07/11/2025
  • La Junta de Andalucía concede 33,5 M€ en ayudas por daños meteorológicos al sector agrario 07/11/2025
  • El agua del Tajo se destina a otros territorios mientras el campo manchego se seca según UdeU CLM 30/10/2025
  • UPA denuncia la eliminación de las ayudas para los agricultores afectados por la DANA de 2024 30/10/2025
  • Recordemos y preparémonos para futuras riadas 29/10/2025
  • La DANA deja daños millonarios y un 6% de parcelas en limbo administrativo 28/10/2025
  • Más del 40% de las explotaciones valencianas siguen sin recuperarse tras la DANA 23/10/2025
  • La planificación hidráulica permite a Andalucía sumar 221 hm³ de agua al año 17/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo