Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / ‘Tierra de Sabor’, la marca del Lechazo de Castilla y León

           

‘Tierra de Sabor’, la marca del Lechazo de Castilla y León

28/06/2012

La Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León celebró el martes una reunión de la Mesa Regional del Ovino de Carne. Se trata de un órgano colegiado, de carácter permanente, adscrito a la Consejería, encargado del asesoramiento y elaboración de propuestas relacionadas con el sector de ovino de carne de Castilla y León. La Mesa está formada por el sector productor a través de las Organizaciones Profesionales Agrarias más representativas de la Región: ASAJA, Unión de Campesinos, COAG y UPA, y de la Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León (URCACYL), y por el sector industrial representado por los principales operadores de lechazo de la Región.

En el encuentro, la Consejera de Agricultura y Ganadería ha explicado la decisión de la Junta de Castilla y León de amparar todo el lechazo de calidad de la Comunidad con el distintivo ‘Tierra de Sabor’. Además les ha solicitado a los miembros de la Mesa la implicación en esta importante iniciativa para un sector relevante para la economía regional.

Castilla y León, con más de 3,2 millones de animales y 10.591 explotaciones, tanto de aptitud cárnica como de leche, se sitúa como la segunda Comunidad Autónoma con mayor censo de animales de España, con el 18,7% del total nacional.

Zamora es la provincia donde se concentra el mayor número de animales de la Región, con el 22% del censo de ovinos seguida de León y Salamanca.

Castilla y León es la primera Región productora de Lechazo de España con el 77% del total nacional. Se entiende por lechazo aquel que se comercializa con un peso entre los 4,5 y los 7 kilos, tiene un máximo de 45 días y es alimentado exclusivamente con leche materna.

Concesión de uso de ‘Tierra de Sabor’ a título principal a la IGP

El Pleno del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Lechazo de Castilla y León’, en su reunión del 16 de mayo, aprobaba la ratificación de la cesión de la titularidad y gestión de la marca ‘Lechazo de la Meseta Castellano Leonesa’ al Consejo Regulador y acordó solicitar a la Junta de Casilla y León la autorización de uso a titulo principal de la marca de garantía ‘Tierra de Sabor’ para el etiquetado de los lechazos amparados por la IGP y por la marca colectiva.

Tanto el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Lechazo de Castilla y León’ como la Marca Colectiva Lechazo de la Meseta Castellano Leonesa y sus producciones ya estaban amparados bajo el distinto ‘Tierra de Sabor’. Desde el 18 de diciembre de 2009 y desde marzo de 2010, respectivamente.

La Consejería de Agricultura y Ganadería ha resuelto, con fecha de 26 de junio, autorizar el uso de la marca y distintivo ‘Tierra de Sabor’ a título principal en el etiquetado tanto de la IGP como de la Marca Colectiva Lechazo de la Meseta Castellano Leonesa, aprobando simultáneamente el pliego de condiciones que garantiza la trazabilidad y calidad del producto.

Esta autorización supone el cumplimiento de un pliego de condiciones que garantiza la identificación de origen y una calidad diferenciada. El Consejo Regulador y entidades certificadoras externas realizarán los controles pertinentes para garantizar dicha calidad.

Los lechazos amparados bajo figuras de calidad vienen experimentando un incremento en la comercialización. En concreto desde 2009 y desde la puesta en marcha de acciones de promoción de ‘Tierra de Sabor’ se han incrementado los animales comercializados bajo IGP Lechazo de Castilla y León y la Marca Colectiva Lechazo de la Meseta Castellano Leonesa, hasta alcanzar los 687.349 lechazos en 2011 los que supone un crecimiento del 21%.

La Consejería de Agricultura y Ganadería ha desarrollado durante los años 2010 y 2011 campañas promocionales de este producto con los objetivos de: incrementar la venta del lechazo certificado bajo figuras de calidad, vincular el producto lechazo con el territorio de Castilla y León, impulsar la compra de lechazo correctamente identificado con vitola, destacar su aspecto saludable y evitar el consumo solo en determinadas épocas del año.

Beneficios sociales y económicos

Con esta autorización se pretende, como ha explicado la Consejera, aprovechando la notoriedad de la marca ‘Tierra de Sabor’, etiquetar, de forma diferenciada pero bajo una misma imagen común, el mayor número de animales producidos en Castilla y León. De esta forma se incrementa la capacidad de comercialización y por tanto de penetración en el mercado. ‘Tierra de Sabor’ garantiza al consumidor el origen y trazabilidad del lechazo asegurando que procede de Castilla y León y que tiene una calidad diferenciada.

Las exigencias que ha de cumplir el Lechazo ‘Tierra de Sabor’ son:
– Sistema de autocontrol que garantiza la perfecta trazabilidad del producto

– Características organolépticas diferenciales o específicas del producto

– Los animales se sacrificarán independientemente en el matadero por lotes completos y de modo continuado, perfectamente diferenciados en el tiempo de los correspondientes a otros no inscritos.

– El sistema de gestión y autocontrol será auditado por una Entidad de Certificación externa

En concreto, el número de lechazos anuales susceptibles de utilizar el nuevo etiquetado supera los 2,4 millones.

Este incremento de la comercialización de lechazos, como ha destacado la Consejera, posibilitará obtener un mayor valor añadido para las producciones de ovino de carne de calidad de la Comunidad, permitiendo aumentar la productividad y rentabilidad de un sector clave para la economía regional al estar asentado en el Medio Rural y contribuir de una forma clara al mantenimiento de la población en nuestros pueblos, a la preservación del medio ambiente y a una mejor gestión de los recursos disponibles.

Este incremento de animales comercializados facilitará además la puesta en marcha de acciones de promoción del Lechazo de Castilla y León.

Acuerdo Colear y Consorcio Promoción del Ovino

Además, en la Mesa del Ovino se ha expuesto por parte de los integrantes, el acuerdo alcanzado entre las cooperativas de segundo grado Colear y el Consorcio de Promoción del Ovino para la comercialización conjunta de sus producciones de lechazo y leche de ovino, así como de sus suministros.

Los objetivos de este acuerdo son concentrar la oferta y avanzar empresarialmente en la cadena agroalimentaria, integrando actividades productivas y comercializadoras de ovino; y mejorar la competitividad y eficiencia de sus estructuras y recursos.

Este acuerdo intercooperativo permitirá comercializar de manera conjunta la producción de 13 cooperativas de primer grado que agrupan a 1.150 explotaciones de ovino y 632.500 cabezas de ganado.

El acuerdo se enmarca en las medidas puestas en marcha por la Consejería de Agricultura y Ganadería para el fomento del cooperativismo. En la pasada convocatoria de ayuda para este sector se introdujo una novedosa línea que fomentaba la comercialización conjunta de las cooperativas de la Región. Fruto de esa convocatoria se han firmado siete acuerdos para la comercialización conjunta. Estos acuerdos han sido suscritos por 7 cooperativas tractoras, que comercializarán las producciones y abastecerán de suministros a las 34 cooperativas colaboradoras con las que han suscrito esos acuerdos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo