Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Consumidores y sector agroalimentario valoran positivamente el reconocimiento de la Dieta Mediterránea como Patrimonio Inmaterial de la UNESCO

           

Consumidores y sector agroalimentario valoran positivamente el reconocimiento de la Dieta Mediterránea como Patrimonio Inmaterial de la UNESCO

03/05/2012

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Barómetro del Clima de Confianza del sector Agroalimentario, ha llevado a cabo un estudio sobre el conocimiento y la opinión del sector agroalimentario y los consumidores sobre la inclusión de la Dieta Mediterránea en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pasado ya un año desde su aprobación por parte de la UNESCO. La candidatura fue presentada por España, Grecia, Italia y Marruecos, decidiéndose su inclusión en noviembre de 2010.

Para ello se han realizado 4.200 entrevistas entre los consumidores, los productores, la industria, los mayoristas y los distribuidores. Sus resultados constatan que es el sector de los mayoristas el que mayor conocimiento tiene del reconocimiento de la Dieta Mediterránea por parte de la UNESCO, con un 72,7 por ciento. El resto del sector agroalimentario tiene un conocimiento algo inferior: entre los productores se conoce en un 72,1 por ciento, los distribuidores un 66,5 por ciento, la industria un 66,2 por ciento y los consumidores un 61,1 por ciento.

La valoración de este reconocimiento es muy alta entre todos los agentes de la cadena alimentaria, destacando los consumidores que en un 91 por ciento de los casos lo valoran como positivo y muy positivo. El resto de los encuestados manifiestan en su mayoría una opinión muy similar. Lo valoran también como positivo el 87,3 por ciento de los mayoristas, el 85,6 por ciento de los productores, el 84,7 por ciento de los distribuidores y el 84,2 por ciento de la industria.

Las expectativas que genera este reconocimiento de la Dieta Mediterránea son muy positivas por parte de todos los encuestados, destacando todos ellos, por orden de importancia, tres beneficios fundamentales. Coinciden al apuntar que el reconocimiento de la UNESCO redundará en un mayor conocimiento de los productos españoles fuera de nuestras fronteras. También señalan que promoverá una mayor concienciación sobre la necesidad de mantener una dieta sana y equilibrada y favorecerá la proyección de la Dieta Mediterránea y sus ventajas.

El Barómetro del Clima de Confianza del sector Agroalimentario es una herramienta cuyo objetivo es recoger información que refleje el nivel de satisfacción y el clima de confianza de los distintos agentes que conforman la cadena de comercialización agroalimentaria (productores, mayoristas, industrias, distribución y consumidores).

Para poder analizar la evolución de estos aspectos y hacer comparativas, se dividen los resultados en diferentes áreas de interés como la coyuntura económica del país, la coyuntura económica del sector agroalimentario: situación y evolución del sector agroalimentario, la confianza ante el consumo de alimentos, y las relaciones comerciales para productores, industria, mayoristas y distribuidores valorando la satisfacción, plazos de pago, precios pagados o condiciones de suministro.

De esta forma el Ministerio dispone de una novedosa herramienta para la planificación y evaluación de las políticas públicas, así como para valorar el impacto en el sector agroalimentario de los cambios del entorno socioeconómico y político.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo