El Departamento de Agricultura de Cataluña ha presentado ante el juzgado de primera instancia e instrucción número 5 de Tortosa, las providencias correspondientes para presentarse como acusación particular en la causa contra la empresa de importación de animales exóticos presuntamente responsable de la introducción del caracol manzana en el Delta de l’Ebre.
Así consta en la providencia, de fecha 29 de marzo de 2012, del Juzgado de Instrucción núm. 5 de Tortosa por la que se tiene por comparecida como acusación particular a la Generalitat en el tema del caracol manzana, en relación con las diligencias previas 104/2011-C.
La Generalitat, que en 2010 ya abrió procedimiento administrativo para determinar el posible foco origen de la plaga y emprender las acciones para pedir su responsabilidades y así se lo trasladó a la fiscalía ha tomado esta decisión atendiendo a los perjuicios que ha causado y está causando la plaga del caracol manzana en los arrozales del Delta y que han supuesto ya unos gastos de más de 3 millones de euros para combatir esta plaga que afecta el hemidelta izquierda.
Estas actuaciones forman parte de los ejes de acción vinculados a la lucha contra las especies invasoras o alóctonas
Estrategias de lucha contra la plaga
El caracol manzana ( Pomacea insularum ) es un caracol acuático (de agua dulce) y es una especie invasora desconocida en nuestro entorno, muy peligrosa por su extrema prolificidad, voracidad y resistencia a las condiciones adversas, lo que hace que sea capaz de arrasar un campo de arroz en sus primeros estadios, cuando la planta está naciendo.
Empezó a invadir los campos de arroz el año 2010 por los alrededores de la ermita del municipio de L’Aldea y se fue extendiendo por la Acequia Madre y desde allí, por reinfestación a través de los desagües, por el hemidelta izquierdo. Se desplaza activamente contra corriente por el fondo o pasivamente cerrando el opérculo y flotando, donde lo lleva la corriente. Actualmente, los caracoles están presentes en buena parte de la red hidráulica del hemidelta izquierdo, y afecta a parte del río, con el riesgos consiguientes de pasar a la derecha e ir subiendo por el río.
Las medidas de control establecidas en el Plan de Acción 2011 por el Departamento de Agricultura contra el caracol manzana incluyen, además de una prospección intensiva y la retirada manual de los caracoles y las puestas de huevos, diversas obras y determinadas actuaciones de contención y / o eliminación en los canales y desagües, la colocación de filtros y barreras físicas, y la realización de tratamientos en las zonas y campos más invadidos. El secar los campos de arroz durante el invierno 2010/2011 ha mostrado una muy buena medida para eliminar las poblaciones de caracol manzana.
Así, las estrategias de lucha contra el caracol manzana incluyen la coordinación de diferentes estrategias basadas en la biología de la especie y en la experiencia adquirida, de manera que sea una lucha integral que frene y haga retroceder la expansión del caracol. Entre estas estrategias podemos resaltar las siguientes:
1.Limpieza de los campos en invierno. Dado que se trata de un caracol acuático, esta actuación-que ya se realizó en el 2010 – ha dado muy buenos resultados, ya que se estima que la mortandad alcanzada ha sido superior al 80%.
2.Instalación de barreras físicas: compuertas a los desagües; arquetas y tubos que rompen la continuidad del agua, a las salidas y en algún caso a la entrada del agua de las parcelas; modificaciones de las salidas de los desagües al río, y elementos de contención en toda la margen derecha; trampas a los desagües …
3.Actuaciones en los márgenes del río Ebro: limpieza de los bordes, eliminación de la vegetación, retirada manual de caracoles y destrucción de las puestas.
4.Eliminación manual de los caracoles y de sus puestas: tanto de los márgenes, como del río, desagües, canales y campos de arroz.
5.Tratamientos químicos:
– Los campos muy o medianamente invadidos, aplicación de productos fitosanitarios específicos.
– Los campos poco invadidos, colocación de atrayentes alimenticios y trampas.
– Los desagües, tratamientos químicos con cal viva.
También se ha mostrado buenos resultados mediante la entrada de agua de mar en determinadas zonas terminales, ya que se trata de un caracol que únicamente vive en agua dulce.
6.Información a los agricultores: se ha publicado una ficha sobre la plaga y una hoja informativa sobre las actuaciones a llevar a cabo. Igualmente, desde la confirmación de la plaga en Cataluña, el DAAM incluye las recomendaciones sobre las actuaciones contra la plaga en los avisos mensuales, la cual se facilita también a los agricultores, ayuntamientos, entidades y sector en general. También, a través de la página web oficial del DAAM, se facilita información actualizada sobre las actuaciones que se están llevando a cabo en forma de avisos fitosanitarios de las diferentes estrategias en los diferentes momentos del cultivo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.