Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / La Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible colabora en el impulso del proyecto para la secuencia de la ´araña roja´

           

La Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible colabora en el impulso del proyecto para la secuencia de la ´araña roja´

09/01/2012

La Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible está impulsando el proyecto ‘Secuencia de la araña roja, Tetranychus urticae’ desarrollado por el GAP-M, Genomics in Agricultural Pest Management que lidera el Dr. Miodrag Grbic, investigador de la Universidad de Westerm Ontario (Canadá) y vinculado al Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV-CSIC, Universidad de La Rioja).

Hasta la fecha, este trabajo ha sido financiado por el Gobierno de Canadá a través del Genome Canadá y el Ontario Genomics Institute, pero existe un interés especial en que participen compañías preocupadas por este tipo de proyectos. En este sentido, la colaboración de la Plataforma con este proyecto se materializa con la búsqueda de socios entre las empresas que conforman la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible para así ayudar a su financiación.

Se ha informado de este proyecto a las empresas que desarrollan este tipo de investigaciones y que son miembros de las asociaciones que componen la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible. Todo ello, con el fin de que algunas de ellas puedan ser los representantes en España de este proyecto de tanta importancia para un buen número de cultivos.

En el consorcio GAP-M, donde el CSIC es uno de los miembros españoles, participan investigadores de Canadá, USA y Europa que han desvelado y anotado la secuencia de la araña roja, Tetranychus urticae, un ácaro plaga que puede alimentarse de 1.000 especies distintas de plantas, entre las que se encuentran unas 150 especies cultivadas de gran importancia económica.

Este trabajo es pionero en la secuenciación genómica y abre nuevas posibilidades para el desarrollo de una agricultura sostenible con estrategias de control de plagas que eviten el uso de plaguicidas convencionales y que incluyan tanto la mejora genética para la resistencia a la araña roja, como aproximaciones biotecnológicas para el control de la plaga y el desarrollo de alimentos completamente libres de plaguicidas.

Actualmente, una parte del consorcio está analizando los resultados obtenidos de análisis transcriptómicos que demuestran la respuesta diferencial entre accesiones susceptibles y tolerantes (de arabidopsis, tomate y vid) tras ser infectadas por el ácaro. A la vez, se está analizando la respuesta diferencial del ácaro (análisis transcriptómicos y proteómicos) tras alimentarse de distintas especies vegetales (tomate, arabidopsis, judía). El objetivo es analizar las interacciones moleculares planta-ácaro e identificar las respuestas de cada lado en esta interacción.

Además, el consorcio está secuenciando el genoma de otras especies de ácaros fitófagos con rango de huéspedes restringido para poder comparar y analizar las diferencias y mecanismos de adaptación en cada caso.

De forma paralela, durante la investigación se ha encontrado un posible valor positivo de este ácaro: su seda. La seda que producen las arañas rojas es un nanomaterial extremadamente ligero que podría utilizarse en el reforzamiento de materiales.

Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible

Nació en 2009, a partir de la Orden CIN/1728/2009, como un foro de trabajo para el intercambio de información y conocimiento, que pretende mejorar la percepción de las tecnologías aplicadas a las áreas agrícola y ganadera. Está financiado por el MICIN (Ministerio de Ciencia e Innovación).

Por otro lado, entienden la agricultura sostenible como un modelo irrenunciable e incuestionable, con el que satisfacer las necesidades alimentarias actuales de los ciudadanos, garantizando la productiva, la calidad de los productos y la seguridad alimentaria.

Para ello, es imprescindible el apoyo institucional tanto al avance tecnológico y a la investigación, como la elaboración de un marco legislativo adecuado que posibilite la aplicación de estos avances.

El futuro del sector se cimenta en la investigación y el desarrollo tecnológico que contribuya al incremento de la productividad agroalimentaria a la vez que se asegure el mantenimiento y buen uso de los recursos naturales existentes, sin la renuncia del acceso por parte de los ciudadanos, con independencia de su clase social y situación económica, a alimentos con vistas a una dieta variada y a un precio asequible. La mejora en la agricultura y las innovaciones tecnológicas es la única baza para mantener el abastecimiento de alimento necesario para cubrir la demanda mundial, consiguiendo al mismo tiempo equilibrar los precios.

Desde la década de los 50, la población mundial se ha multiplicado por dos. En un horizonte muy próximo, se alcanzarán los 7.000 millones de habitantes en el planeta Tierra. El crecimiento demográfico que presentan los países subdesarrollados y la mayor esperanza de vida en el Primer Mundo provocan que las previsiones de crecimiento se disparen: la ONU baraja la posibilidad de llegar a 9.000 millones de habitantes en 2050 y a los 27.000 millones un siglo después.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo