• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La invasión de almendras foráneas pone en peligro 600 años de tradición repostera navideña de alta calidad

           

La invasión de almendras foráneas pone en peligro 600 años de tradición repostera navideña de alta calidad

16/12/2011

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) advierte de que la invasión de frutos secos foráneos, fundamentalmente almendra de California, pone en peligro nuestra tradición repostera navideña de alta calidad.

Las almendras y avellanas de terceros países no reúnen la calidad suficiente para mantener las cualidades organolépticas de turrones, mazapanes y polvorones. La variedad de almendra marcona, la autóctona del arco mediterráneo, es la que desde el siglo XIV se ha utilizado para elaborar los dulces navideños; 600 años después, los frutos secos están amenazados y con ellos una importante actividad agraria y toda nuestra tradición repostera navideña y gastronómica.

La almendra española posee unas calidades muy superiores a la estadounidense y es más apreciada en los mercados internacionales. Sin embargo, al ser California quién marca las cotizaciones a nivel mundial, presiona los precios de nuestras almendras a la baja. En estos momentos, el sector productor de frutos secos se encuentra inmerso en una grave crisis de precios, 0,70€/kg frente a 1,45€/Kg en 2005 (-52%), situación que hace peligrar la supervivencia del cultivo. “Con estos precios es difícil cubrir los gastos de recolección y mantener los trabajos de mantenimiento de los árboles durante el resto del año, de ahí que se opte por el progresivo deterioro de las fincas y, finalmente, por el abandono del cultivo”, ha señalado Bernardo Funes, responsable del sector de frutos secos de COAG.

A todo ello se une el significativo aumento de las importaciones españolas de almendra americana: incremento de un 113% en la última década, pasando de 28.477 tn en el año 2000 a las 60.793 tn de la última campaña.

En este contexto, COAG considera imprescindible diferenciar la calidad de nuestras producciones. Se ha de controlar exhaustivamente el volumen y calidad sanitaria de las importaciones, así como de las mezclas de producto importado con producto estatal, a través del control de la trazabilidad y el etiquetado. Es necesario mejorar la inspección y el control de la calidad en frontera y en los puntos de venta, especialmente en lo relativo al origen en el etiquetado para evitar la confusión del consumidor.

COAG lleva más de una década alertando sobre la necesidad de proteger al sector de los frutos secos por infinidad de razones: protegen la corteza terrestre, frenan la desertización, actúan como cortafuegos, retienen población en zonas rurales y mantienen el paisaje histórico. Por si cada una de estas razones no fuera suficiente, la llegada de la Navidad sirve para recordar que sin los frutos secos autóctonos no sería posible elaborar auténticos productos de repostería navideños tradicionales como los turrones, los mazapanes o los polvorones.

El responsable del sector de frutos secos de COAG anima a las Administraciones a que «asuman su responsabilidad y velen por este patrimonio agrario, histórico y cultural. En estos tiempos en los que el criterio de rentabilidad económica se impone en terrenos impropios, hay que recordar que la rentabilidad no ha de ser un criterio únicamente economicista; nuestro medio ambiente, nuestros pueblos, nuestros paisajes, nuestras tradiciones y nuestra gastronomía son muy rentables para la sociedad, aunque los números no lo entiendan».

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo