Andalucía será la región más perjudicada si sale adelante las propuestas legislativas de la Reforma de la PAC, presentadas por el Comisario de Agricultura de la UE; Dacian Ciolos, ante el Parlamento Europeo, con pérdidas de 800 o 900 millones anuales, según ha explicado el Secretario General de ASAJA-Cádiz, Cristóbal Cantos, en las II Jornadas sobre las nuevas tendencias en el cultivo de girasol que se celebraron ayer en el Hotel Venta La Cueva de Jerez de la Frontera (Cádiz).
Reconoce que de seguir adelante la propuesta, Andalucía puede resultar muy perjudicada, ya que está en peligro cerca del 50% de las ayudas, es decir, unos 800 ó 900 millones de euros. “Nos jugamos mucho”, han explicado.
La Propuesta de Reforma de la PAC para 2014-2020, presentada el pasado 12 de octubre, consta de siete Reglamentos y está basado en dos grandes pilares: lo que en Europa se llama el pilar uno (las ayudas al sector agrario) y el pilar dos (fondos que van dirigidos fundamentalmente al desarrollo rural y que son cofinanciados a su vez por el Estado Miembro). El primer pilar nace de los propios presupuestos comunitarios y va dirigido a ayudar al sector agrario europeo, ya que debido a la globalización, no puede competir en costes con los productos que proceden de terceros países o países en vía de desarrollo, que no pagan ni seguridad social, ni tienen el condicionante medioambiental que Europa exige a los agricultores para la producción dentro de las fronteras en la UE, con lo cual estaríamos compitiendo en inferioridad de condiciones en el mercado. Por ello, son necesarios unos apoyos desde los presupuestos europeos para competir en igualdad de condiciones en esos mercados.
Para eso y para poder establecer esa línea de ayudas al sector se establecen unos presupuestos por Estado. Sin embargo, la propuesta confirma el importante recorte de los Fondos que en el caso de España es de más de un 11%. Pero a juicio de Cantos, “lo más delicado de la propuesta son los criterios con los que se quiere poner en marcha, ya que en vez de ir orientados a la capacidad productiva se ha basado en unos conceptos medioambientales mediante el greening o pago verde que no es lo que el campo necesita”.
El secretario general ha explicado a los agricultores que ahora se ha iniciado el periodo de reflexión de una negociación compleja porque son 27 países los que tienen que opinar y porque por primera vez en Europa, la Política Agrícola la tiene que aprobar no solo la Comisión Europea, que es el Gobierno de Europa, sino también el Parlamento Europeo. Esta es una nueva complejidad con la que se van a encontrar, además, de que todavía no existe Presupuesto Europeo porque el Parlamento no lo ha aprobado, y si no hay presupuesto difícilmente habrá política agraria.
En Andalucía ha habido un amplio consenso entre las organizaciones agrarias, la Administración y el Parlamento Andaluz en rechazar esta propuesta por no ajustarse a los criterios de producción, sobre todo, por la gran crisis en la que se encuentra Europa. La necesidad fundamental que tiene Europa es el empleo y tampoco está desarrollado como concepto en la propuesta.
Creemos que hay que formar una amplia opinión pública y social para demandar una política agraria que se ajuste realmente a lo que la sociedad pide: necesidades de alimentación, que es la obligación que tenemos los agricultores, así como la creación de riqueza y empleo.
No obstante, ASAJA-Cádiz se muestra optimista y cree que va a poder cambiar esta propuesta para que no afecte tanto ni a España ni a Andalucía.
Por su parte, Gonzalo Velasco, Director Comercial de Koipesol Semillas, ha presentado los resultados agronómicos de 2011 y el lanzamiento de la campaña de Koipesol de 2012. Ha explicado que los factores más importantes que afectan a la producción del girasol en Andalucía son: las precipitaciones, las plagas, especialmente los insectos del suelo, las altas temperaturas durante la floración, el control de las malas hierbas y las enfermedades y plantas parásitas, como el mildiu y el jopo.
Por ello, Kopiesol ha desarrollado variedades tolerantes a estas amenazas del cultivo, como el estrés hídrico, las malas hierbas, el mildiu y el jopo, que limitan el girasol en Andalucía. Para ello proponen el uso del innovador sistema Clearfield.
Velasco ha explicado el empleo de las soluciones desarrolladas por Koipesol Semillas y BASF como Neoma que se presenta como excelente para el control de las malas hierbas y todas las razas de jopo con la aplicación de Pulsar. Ofrece alta resistencia a las razas de mildiu más predominantes en Andalucía y máxima producción. Se encuentra en los primeros puestos de la Red Andaluza de Experimentación Agraria (R.A.E.A) porque supera el rendimiento medio tanto de kilo por hectárea de semillas como de kilo por hectárea de aceite obtenido.
Velasco informó sobre las ventajas de otra solución, una variedad convencional como Safira, con una productividad muy alta en más de 30.000 hectáreas sembradas en Andalucía en el año 2011. Se encuentra también entre los primeros puestos de la Red Andaluza de Experimentación Agraria (R.A.E.A). Presenta una alta resistencia a mildiu, en las razas más extendidas en Andalucía y al jopo raza F; un excelente desarrollo vegetativo más visible en los primeros estadios del cultivo que le permite una rápida implantación en el terreno, evitando la competencia con las malas hierbas; un alto vigor de emergencia, que evita el daño de pájaros; un ciclo corto de floración que le permite evitar los golpes de calor de final de la primavera (junio). Además, presenta gran tolerancia al estrés hídrico y a las altas temperaturas. Un excelente llenado de capítulo y semillas de alto contenido graso.
Velasco explicó que el porcentaje medio de plantas con mildiu en los ensayos realizados en Pavía, Ecija (Sevilla) se encuentra en 0,5%, según el RAEA 2011. Mientras que el porcentaje de plantas con jopo y número de jopos por planta en el ensayo realizado en La Palmera, Ecija (Sevilla) es cero, según el RAEA 2011.
Ante todas estas ventajas, el 90% de los agricultores encuestados, en los últimos años, que han usado Safira, se muestran satisfechos o muy satisfechos, concluyó el Director Comercial de Koipesol Semillas.
Por otra parte intervino Pedro Ayala, responsable en Andalucía de BASF, que presentó el enorme crecimiento de superficie del Sistema Clearfield a nivel mundial. El sistema Clearfield, compuesto de una variedad resistente al herbicida PULSAR, como NEOMA y un tratamiento con este herbicida, permite a los agricultores mantener sus campos limpios de hierba y jopo en todo momento.
Debido a la simplificación en el manejo de malezas en el cultivo de girasol, el Sistema Clearfield ha progresado también rápidamente en Europa. En 2011 se han sembrado 2.300.000 hectáreas, lo que supone un crecimiento del 50% con respecto al año anterior.
Además presentó los datos de superficie de esta novedosa práctica en 2011. En Andalucía se introdujo el Sistema Clearfield en 2004, cuando se sembraron 400 hectáreas. En 2011 se ha utilizado en alrededor de 35.000 hectáreas en Andalucía. En España se han sembrado más de 60.000 hectáreas de híbridos Clearfield.
Por último, Ayala ha dado a conocer los datos de una encuesta de satisfacción entre los usuarios, donde más de 85% están satisfechos con los resultados obtenidos
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.