La Eurocámara se pronunciaron ayer sobre tres propuestas legislativas que persiguen aumentar la transparencia y reducir los riesgos de especulación en los mercados de derivados y en las ventas en corto al descubierto, así como reducir los plazos de las indemnizaciones por fraude a los inversores privados. La posición del Parlamento servirá de base para las negociaciones con los Veintisiete.
Si bien las posiciones del Parlamento y los Estados miembros parecen de momento bastante alejadas en torno a la directiva que regulará las indemnizaciones a los inversores en casos de fraude, los eurodiputados esperan que en las otras dos propuestas -derivados y ventas en corto al descubierto- el Parlamento pueda seguir negociando con los gobiernos de la UE y alcanzar un acuerdo lo antes posible. En los tres casos, el Parlamento y el Consejo deciden en pie de igualdad.
Indemnización a inversores privados
El PE ha modificado la propuesta que establece nuevos mecanismos de indemnización en caso de fraude, aumentando la protección de inversores privados no solo contra el fraude de compañías inversoras, sino también en casos de «mal asesoramiento» por parte de éstas. La Eurocámara propone reducir de 10 a 5 años el tiempo permitido para que los inversores reciban la indemnización prevista. También exige que se reconozca el derecho de las autoridades locales y ONG a ser indemnizadas en las mismas condiciones que los inversores privados.
Los diputados mantienen la indemnización mínima de 50.000 euros propuesta por la Comisión Europea. El pleno ha rechazado una enmienda impulsada por la comisión de Asuntos Económicos que preveía un mínimo de 100.000 euros.
Otras enmiendas aprobadas hoy imponen una mayor armonización a nivel europeo sobre cómo funcionarán estos mecanismos de indemnización y obligan a las empresas de inversión que adopten más riesgos a incrementar sus contribuciones financieras.
El ponente, Olle Schmidt (ALDE, SV), señaló en el pleno que «creo en el libre mercado y en el derecho a la libre elección. Pero también debe existir el derecho a la protección. El pequeño inversor de la calle necesita saber que estará protegido».
Limitar riesgos en productos derivados y ventas en corto
La ausencia de un marco regulador para los productos derivados fue una de las causas de la crisis financiera, a pesar de que éstos tienen un gran impacto en la economía real, desde las hipotecas hasta el precio de los alimentos. Para dar respuesta a las preocupaciones relacionadas con la estabilidad financiera en Europa, la Comisión presentó en septiembre de 2010 una propuesta para regular este mercado. Las enmiendas adoptadas por el Parlamento buscan mejorar la transparencia y la gestión del riesgo del mercado de derivados, que movieron unos 425 trillones de euros en 2009. El ponente del informe sobre derivados es Werner Langen (PPE, Alemania).
El informe del diputado francés Pascal Canfin (Verdes/ALE) sobre las ventas en corto al descubierto y los swaps de riesgo de incumplimiento (credit default swaps o CDS) contiene dos novedades clave: por un lado, obliga a los operadores a celebrar el acuerdo del préstamo de ventas en corto antes del final de cada día de negociación. Por otro lado, se restringe la compra de CDS a los propietarios de los bonos de deuda soberana relacionados o acciones cuyo rendimiento dependa de estos bonos. Por ejemplo, la deuda de los bancos griegos tiene una fuerte correlación con la deuda soberana griega.
En líneas generales, el objetivo de esta directiva es introducir una mayor transparencia, tanto para las autoridades reguladoras como para los mercados, y permitir a los reguladores detectar más fácilmente los riesgos en el mercado de deuda soberana. Los reguladores dispondrán también de competencias para restringir o prohibir, en ciertas circunstancias, las ventas en corto al descubierto.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.