Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / El precio del vino y su valor

           

El precio del vino y su valor

28/06/2011

La producción de vino en España es aproximadamente de 40 millones de hectolitros anuales, mientras las existencias se sitúan en torno a 36 millones de hectolitros al año según los datos facilitados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). Pero, tras analizar estas cifras, podemos asegurar que no existe excedente de vino, ya que la producción es absorbida en su totalidad por los distintos productos elaborados: además del vino, el mosto o el alcohol para uso de boca.

Pero la situación real del productor de vino es muy distinta; nada tiene que ver con los datos anteriores. En este caso, el valor económico es distinto del valor de la producción, ya que en casi todas las zonas vitivinícolas de España lo que percibe el productor de uva o vino está por debajo de los costes de producción. Esta situación se debe a la imposición del precio por parte del comprador, lo que conlleva un abuso de poder, en un supuesto mercado (que no existe) globalizado.

Además, para los productores la situación es aún más difícil por otras causas. Si nos pusiéramos de acuerdo en fijar unos precios mínimos, aunque parece una tarea difícil, nos seguiría de cerca los pasos el tribunal de Defensa de la Competencia, que acabaría sancionándonos. Los productores también nos preguntamos si este mismo tribunal, en lugar de intervenir sólo por establecer las bases de los precios no debería también hacerlo para evitar que nos los impongan.

¿No es un abuso en toda regla que se nos imponga el precio del vino para destilación de alcohol para uso de boca a 0,8 euros el hectogrado?, ¿o que en la DO calificada Rioja el precio de la uva sea de 0,4 euros el kilo y el precio del vino 13 euros la cántara?, ¿o que en la DO calificada Priorat el precio de la uva sea de 0,6 euros el kilo y el precio del vino 0,7 euros el litro?, ¿o que el precio de la uva DO se sitúe entre 0,15 y 0,18 euros el kilo y el precio del vino DO sea entre 1,7 y 2 euros?

Cualquier producto que aspire a ser reconocido por su calidad necesita, además, contar con una relación equilibrada entre calidad y precio de cara al consumidor. Pero para conseguir estar bien situado en el mercado se debería valorar siempre la materia con la que está hecho; en este caso, la uva o el vino. Del mismo modo, cualquier país debe valorar y defender su producción, incluidos los propios productores. En España se debería tener presente que el sector primario, además de básico, es estratégico para la economía, cuestión que también es extrapolable al sector de la viña y el vino. Hasta que no nos concienciemos de ello no podemos esperar un cambio decisivo para que mejore el sector.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo