Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / La Comisión Europea presenta sus orientaciones políticas de cara a la Conferencia Río + 2

           

La Comisión Europea presenta sus orientaciones políticas de cara a la Conferencia Río + 2

21/06/2011

La Comisión Europea adoptó ayer una Comunicación de cara a la postura de la UE en el conferencia de Naciones Unidas Río + 20 sobre el desarrollo sostenible, que se celebrará en Río de Janeiro en junio de 2012.

La Comunicación resume objetivos y medidas concretas en relación con los dos temas interconectados de la Conferencia: facilitar la transición a una economía ecológica en el contexto del desarrollo sostenible y de la erradicación de la pobreza y garantizar una mejor gobernanza en favor del desarrollo sostenible.

Janez Potocnik, Comisario de Medio Ambiente, y Andris Piebalgs, Comisario de Desarrollo, han presentado conjuntamente la Comunicación, señalando la existencia de un vínculo importante entre el medio ambiente y el desarrollo.

Janez Potocnik ha declarado: «La gestión sostenible de los recursos y el capital natural es esencial para los países en todas las fases de desarrollo y puede representar una oportunidad especial para los países en vías de desarrollo, ya que los recursos y el capital natural se relacionan de forma esencial con los esfuerzos por erradicar la pobreza. Para que esto se produzca a escala mundial, tenemos que empezar a sentar las condiciones de normativa y mercado adecuadas en todo el mundo. Río+20 puede representar el inicio de una transición mundial hacia una economía ecológica en todo el planeta».

Andris Piebalgs añadió lo siguiente: «Los países en vías de desarrollo son los primeros afectados por el cambio climático y la degradación del medio ambiente. Las inundaciones, las sequías y la subida del nivel del mar son sus efectos más visibles. Ponen en peligro el desarrollo económico y social que nos esforzamos en impulsar mediante nuestra asistencia. Río+20 es una oportunidad para asegurar un compromiso político que mejore el bienestar de millones de personas. Necesitamos avanzar hacia una economía ecológica, las cual nos ayudará a conseguir un crecimiento sostenible para beneficio de todos los ciudadanos».

La Comunicación describe qué es la transición hacia una economía ecológica, la manera como debe realizarse y quién debe hacerlo, y propone medidas concretas que podrían aplicarse a escala regional, nacional e internacional. Los temas clave son:

1. Invertir en recursos clave y en capital natural («qué»): Son los siguientes: agua, energía procedente de fuentes renovables, recursos marinos, biodiversidad y servicios ecosistémicos, agricultura sostenible, bosques, residuos y reciclado. Esos sectores sostienen millones de hogares y pueden contribuir a paliar la pobreza. Podrían convertirse en ámbitos de crecimiento económico y mercados mundiales en el futuro.

2. Combinar los instrumentos del mercado y de la normativa («cómo»): Impuestos ecológicos, eliminación de las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente, movilización de recursos financieros públicos y privados, inversión en cualificación y empleo ecológico. Hay que crear indicadores que reflejen un progreso en un sentido más amplio de la palabra (tanto ambiental como social) y que puedan funcionar junto con el PIB.

3. Mejorar la gobernanza y estimular la participación del sector privado («quién»): Refuerzo y dinamización de las estructuras internacionales de gobernanza existentes (por ejemplo, actualización del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente o PNUMA). También es fundamental una mayor participación y compromiso de las empresas y la sociedad civil.

La Comunicación de hoy sienta las bases de un nuevo diálogo entre la Comisión, el Consejo y el Parlamento, la sociedad civil, las empresas y los países de cara a Río+20. Es preciso que la UE presente una postura consolidada a las Naciones Unidas el 1 de noviembre de 2011 a más tardar.

Próximas etapas

Partiendo de la Comunicación, la Comisión colaborará con el Consejo y el Parlamento para formular una posición coherente de la UE que contribuya a unos resultados ambiciosos de Río+20, con políticas concretas y medidas para que la economía sea más ecológica.

Antecedentes

Dos décadas después de la primera «Cumbre de la Tierra» celebrada en 1992, siguen pendientes retos mundiales considerables, aunque se han registrado grandes progresos en lo relativo a la erradicación de la pobreza y de la degradación del medio ambiente. Varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio van muy mal encarrilados. Aproximadamente 1 400 millones de personas siguen viviendo en condiciones de pobreza extrema y una sexta parte de la población mundial está desnutrida. Los recursos naturales se están agotando al tiempo que siguen aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, los líderes mundiales se reunirán en Río de Janeiro en junio de 2012 en la cuarta Cumbre de la Tierra de este tipo, para celebrar el vigésimo aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, celebrada en 1992 en Río de Janeiro, y el décimo aniversario de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en 2002 en Johannesburgo. Río+20 se centrará en dos temas interconectados: la economía ecológica en el contexto del desarrollo sostenible y de la erradicación de la pobreza y el marco institucional para el desarrollo sostenible.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo