La Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) ha dictaminado que no hay riesgos microbiológicos en los alimentos irradiados. También ha señalado que la radiación es un método efectivo para la eliminación de patógenos, si bien éste, al igual que otros métodos eficaces de desinfección no tendría que sustituir sino completar unas buenas prácticas higiénicas a lo largo de toda la cadena productiva.
Los expertos de la EFSA han señalado que la mayoría de los productos que se forman por la radiación son los mismos que se producen con otros tratamientos, como por ejemplo con el calentamiento.
Actualmente son pocos los alimentos que se radian en la UE, ya que según la normativa comunitaria estos alimentos tienen que señalar en su etiquetado “radiado” o “tratado con radiación ionizante” y el consumidor tiene un cierto rechazo a estos términos por vincularlos erróneamente al de radiactividad. Un alimento radiado no se convierte en un alimento radiactivo. Un alimento puede haberse contaminado con radiactividad como consecuencia de un incidente nuclear.
En EUU, la irradiación de alimentos es una práctica mucho más extendida que en la UE. Se utiliza en frutas, carnes y huevos. En la UE, los Estados miembro pueden autorizar a nivel nacional alimentos e ingredientes alimentarios que han recibido una opinión favorable del Comité Científico de Alimentación, como son frutas, vegetales, cereales, pescado, marisco y carnes. La lista de países comunitarios y productos en los que está autorizada la irradiación se puede consultar en la siguiente lista:
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.