Un estudio epidemiológico realizado por investigadores del Departamento de Medicina y Cirugía Animal ha determinado que el rebeco cantábrico puede verse afectado por enfermedades que también se pueden encontrar en las cabras domésticas, como la paratuberculosis o la sarna. Los resultados invitan a prestar especial atención en la alta posibilidad de contagio con Mycobacterium avium paratuberculosis los rebecos cantábricos, al compartir hábitat con las cabras domésticas, las cuales muestran una alta seroprevalencia de anticuerpos hacia este patógeno.
En la cordillera cantábrica, el rebeco (Rupicapra pyrenaica) puede participar en la epidemiología de diversas enfermedades que también pueden afectar a los ungulados domésticos que habitan en la misma área geográfica. En el presente estudio, se determinó la seroprevalencia de anticuerpos contra Brucella spp., Mycobacterium avium ssp. paratuberculosis (MAP), pestivirus y Sarcoptes scabiei (el agente causante de la sarna), tanto en el rebeco cantábrico (Rupicapra pyrenaica parva) como en cabras domésticas (Capra hircus) simpátricas, es decir, que comparten el hábitat .
Entre los años 2005 y 2008, se obtuvieron muestras de sangre de 236 rebecos adultos y 219 cabras domésticas en tres áreas geográficas diferentes dentro de la cordillera cantábrica: Asturias Occidental, Asturias Oriental y León. No se detectaron anticuerpos contra Brucella spp., Pero sí se detectaron anticuerpos contra pestivirus, MAP y S. scabiei en ambas especies. La seroprevalencia hacia MAP fue significativamente superior en las cabras domésticas que en el rebeco, lo que sugiere que las cabras domésticas podrían ser una fuente de contagio de paratuberculosis para los rebecos en la cordillera cantábrica.
La seroprevalencia contra la sarna fue superior entre los rebecos de Asturias Oriental, algo que ya se esperaba, dado que la enfermedad está presente en esta población desde 1993, cuando se detectó el primer rebeco enfermo. En cambio, la población de rebecos de Asturias Occidental mostró una mayor prevalencia hacia el pestivirus que las otras. Esta población de momento no se ha visto afectada por la sarna, pero es la que alcanza mayores densidades de rebecos. Estos dos factores (elevada densidad y alta prevalencia hacia pestivirus) indican un contacto con rebaños domésticos donde circulan varias cepas de estos virus, así como el riesgo de la aparición de epizootias, sea de pestivirus o de otras enfermedades, como la sarna.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.