Asaja Córdoba ha ratificado junto a distintos representantes de otras organizaciones de empresarios y de la industria de transformación del cerdo ibérico en Córdoba, la adhesión al documento en el que se exige al Ministerio de Agricultura un cambio en la norma de calidad del ibérico en la que además de distinguir claramente entre cerdo ibérico y cruzado, reivindica una diferenciación clara entre la alimentación de bellota y con piensos.
Se trata, pues, de un manifiesto crucial para el sector que comenzó su andadura a principios del mes de enero y que ahora concita en Córdoba el interés y el respaldo de industriales y empresarios ganaderos y de otros sectores. En el acto han estado presentes Ignacio Fernández de Mesa, en representación de la Cámara de Comercio de Córdoba; José Luís García-Palacios Álvarez, Presidente del Foro Encinal y de Asaja Huelva y Portavoz del Manifiesto; Antonio Díaz, por parte de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO); Antonio Torralbo, Presidente de la Denominación de Origen Los Pedroches; Librado Carrasco, Decano de la Facultad de Veterinaria de la UCO; Félix Ríos y Giusepe Aloisio, de Apdeccor; Rafael Carrillo, de Hostecor; Fernando Adell Martí y Rafael Navas, por Asaja Córdoba; Bartolomé Moreno, por Covap; José Ignacio Cubero, por la Cátedra de Gastronomía de Andalucía; Cipriano Díaz, por el CAAE; Javier Campos, por Bodegas Campos; Dolores Sánchez, Alcaldesa de Villanueva de Córdoba; y algunas empresas en representación del sector industrial: Jamones Ibéricos Dehesa de Campo Alto; Embutidos Cordón; Embutidos Camilo Ríos; Ibesa; Dehesas Reunidas y Navalpedroche. También ha expresado su apoyo al Manifiesto Aeceriber.
El cruce de raza ibérica con otras razas porcinas está poniendo en peligro la supervivencia de la industria y la gestión tradicional de la dehesa y por consiguiente el principal medio de vida de sus habitantes. Por ello, el documento que hoy se ha firmado en Córdoba es un paso importante para garantizar la conservación de las dehesas de encinas y alcornoques, establecer medidas para la defensa de la singularidad de la raza porcina ibérica y aportar la transparencia necesaria al consumidor para que el mercado asocie correctamente una raza, un sistema de producción y la alimentación con bellota, con el mejor producto ibérico, distinguiéndolo claramente del cerdo cruzado.
La raza porcina es motor de desarrollo de gran parte de Andalucía y más concretamente del Norte de la provincia de Córdoba. La provincia cuenta, según datos de la Consejería de Agricultura, con el 31,13% de las explotaciones de cerdo ibérico de Andalucía y la dehesa ocupa en la provincia un total de 388.310 has, suponiendo un 41% de la superficie total de la dehesa de Andalucía.
Y la dehesa es un ecosistema único en la Unión Europea que cuenta con una extensión superior a los cuatro millones de hectáreas y que tiene un importante peso económico y social, por su inestimable función de la población rural en sus núcleos, contribuyendo a generar actividad económica en zonas marginales, a la vez de señalar su incalculable valor medioambiental donde conviven, desde hace siglos, actividades del hombre en equilibrio con el respeto a la naturaleza.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.