Seis meses después de que se filtrara la Comunicación de la Comisión para la reforma de la PAC y cuando diversos países han presentado ya en Bruselas sus propuestas concretas sobre dicha Comunicación, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán llevará mañana a Bruselas un discurso sobre la PAC sin contenido concreto, que se centra en la manida volatilidad de los precios de los productos agrarios y evita abordar las cuestiones capitales sobre la Comunicación para la Reforma de la PAC, pese a que todos estos asuntos han sido ya ampliamente debatidos en las reuniones que han mantenido los técnicos de las OPAs con la Consejería de Agricultura y se han trasladado ya a un documento sobre cuyas principales líneas hay ya un amplio consenso, y pese a ello, este no va a ser el documento que se entregue en Bruselas, por lo que se estará engañando a los agricultores y ganaderos andaluces.
Así, la visita que mañana inicia en presidente Griñán a Bruselas tendrá un mero carácter propagandístico si no aborda las cuestiones centrales que en estos momentos se debaten en la Comisión como son: los instrumentos de recuperación de renta, los criterios de reparto y el establecimiento de criterios de diferenciación de las ayudas directas, la eliminación de la competencia desleal, los instrumentos de regulación de mercados, el rechazo a la implantación de un modelo por tramos y la necesidad de establecer un periodo transitorio que permita un aterrizaje suave en la nueva PAC, y sobre todo la necesidad de contar con un presupuesto fuerte que permita abordar con solvencia todos estos retos. Es sobre estos asuntos de calado sobre los que ya se están pronunciando todos aquellos estados miembros y regiones que realmente consideran a la agricultura como un sector estratégico más allá de las declaraciones retóricas.
Pese a las expectativas que habían generado en el sector agrario la visita del Presidente Griñán a Bruselas y sus reuniones previas con los líderes de IU y del PP, el presidente de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, se ha mostrado profundamente decepcionado al comprobar la falta de concreción que muestran la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, y el propio presidente en todo los relacionado con la PAC en un momento en el que ya tenemos una propuesta de debate que es oficial desde el pasado 18 de noviembre y que constituye la base sobre la que en estos momentos se redactan las propuestas legislativas que marcarán la reforma que regirá los destinos de la agricultura europea, española y andaluza desde el 2013 al 2020.
Para defender el cheque andaluz en Bruselas no basta con expresar este deseo, tal como pretende hacer el presidente Griñán, es necesario definir una postura y defenderla, buscar y encontrar los argumentos en la propia Comunicación y en el debate público previo que abrió el Comisario Ciolos, es fundamental contar con estudios técnicos y simulaciones en las que se refleje la incidencia que tendrá cada una de las opciones propuestas por la Comisión en la agricultura andaluza y en la economía de las zonas rurales, no basta con manifestar el deseo de que se trabaje para evitar la volatilidad de los precios, hay que apostar por mecanismos concretos para garantizar los precios al agricultor y para asegurar el abastecimiento de los mercados, y sobre todo es fundamental que Andalucía defienda las ayudas directas, que en estos momentos suponen el 40% de la renta de los productores y son la única renta que no depende de la especulación del mercado ni del carácter caprichoso de los fondos de inversión, por lo que hoy en día suponen la mejor garantía para la supervivencia de la actividad agraria.
Ya desde julio de 2010, cuando ASAJA difundió el último borrador en el que ya aparecían todos las grandes líneas que contiene el documento de la Comunicación, hay muchos Gobiernos y organizaciones agrarias de los 27 países que integran la Unión Europea trabajando sobre propuestas concretas, tal como ha venido haciendo la propia ASAJA, por lo que ha pasado ya el momento de las fotos y de las grandes aportaciones retóricas, es hora de trabajar, y si el Gobierno andaluz carece de propuestas concretas o es incapaz de trasladarlas otros lo harán por él y acabaremos perdiendo las ayudas que por nuestra capacidad de producción, por nuestra aportación a la producción final agraria y por nuestro modelo de agricultura legítimamente nos corresponden. Andalucía se juega 1.600 millones de euros y de esta reforma depende el futuro del campo andaluz, por lo que es necesario que la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, y el presidente andaluz, José Antonio Griñán, aparquen la frivolidad y trabajen a fondo para garantizar el futuro del campo andaluz y de gran parte de la economía de la región.
Por otra parte, miles de agricultores y ganaderos andaluces no pueden esperar a 2013 o 2014 para encontrar una solución a sus problemas, por lo que es fundamental que, ante el hundimiento de los precios del aceite de oliva el presidente Griñán exija mañana en Bruselas que se abra el mecanismo del almacenamiento privado en este sector, tal como venimos demandando todos las organizaciones agrarias y cooperativas de toda la UE, y del mismo modo es necesario que plantee al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, la necesidad de articular con urgencia un Plan de Choque que evite el cierre de miles de explotaciones ganaderas, asfixiadas por el incremento del precio de los piensos.
El Comité Ejecutivo de ASAJA-Sevilla trasladará todos estos asuntos a los agricultores en la Asamblea General que tendrá lugar el próximo 9 de febrero, por lo que si no se ofrece una solución inmediata para olivareros y ganaderos y si el Gobierno andaluz no apuesta por una mayor concreción en su defensa de la PAC, es muy probable que los agricultores y ganaderos andaluces, hartos de incumplimientos, nos veamos obligados a retomar las movilizaciones.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.