Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Estudian el hongo causante del chancro resinoso del pino

           

Estudian el hongo causante del chancro resinoso del pino

22/12/2010

Julio Díez, investigador del departamento de Producción Vegetal y Recursos Forestales de la Universidad de Valladolid, detalla a DiCYT que se están estudiando aspectos como “la distribución o la agresividad del hongo”, y sobre todo cómo controlar la enfermedad, que es el apartado más interesante. Pese a ser de reciente aparición, ya que su detección en Europa se produjo en 2004 en viveros de Asturias y Cantabria, el hongo se encuentra ya “en toda la Cornisa Cantábrica” y también está presente en Castilla y León, apunta.

En este sentido, los científicos conocen que la principal vía de transmisión de la patología a grandes distancias es la semilla y las plántulas (plantas jóvenes) infectadas, por lo que el control a estos niveles es fundamental. Dentro de un vivero o en el monte la enfermedad se puede transmitir por diferentes medios como el agua, el aire o los insectos.

Chancro del castaño

El laboratorio de Plagas y Patologías Forestales de la Universidad de Valladolid, situado en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, cuenta en la actualidad con siete doctorandos y con un grupo de investigadores que trabaja en otras líneas, como es el Chryphonecteria parasitica, la especie de hongo que causa el chancro del castaño, que está causando una gran incidencia en El Bierzo, donde se está trabajando en una de las tesis en marcha.

“Hay unas cepas que provocan la enfermedad y otras que no pero, las cepas que no causan la enfermeda cuando entran en contacto con las que sí se produce una conversión y se infectan”, apunta. De este modo, se trata de un problema de infección. “Estamos trabajando en el control con hipovirulencia”, asegura el experto, un método por el que se atenúan los efectos gracias a la inoculación de un hongo de la misma cepa y de características similares. El árbol sufre entonces lesiones que es capaz de contener y el choque entre ambos hace que el hongo dañino pierda potencia para dañar al árbol. De esta forma, este sistema es capaz de excluir a las cepas virulentas ya existentes y prevenir nuevas infecciones.

El grupo investiga también otro hongo patógeno, el Gremmeniella abietina, que afecta en este caso al pino carrasco en Castilla y León; y, hace escasas fechas, en colaboración con las universidades de Valencia y Extremadura y el laboratorio alemán Consultant Tree Diseases, logró identificar un hongo responsable de la alta mortalidad de los alisos en el norte de España. Los resultados de este trabajo científico fueron publicados en la revista Plant Pathology, una de las de mayor impacto de su sector. “En todos estos trabajos tratamos de estudiar el organismo que produce la enfermedad y trabajamos en su control”, resume el investigador.

Chancro resinoso

El chancro resinoso de los pinos causado por el hongo Fusarium circinatum afecta a al Pinus radiata, aunque también son susceptibles el Pinus pinaster y el Pinus halepensis y es capaz de infectar árboles de Pinus silvestris y Pinus nigra. En plantas jóvenes, se detecta por el amarilleo y seca de hojas inferiores que progresa en sentido ascendente hasta quedar totalmente secas. Fuente: DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo