• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Un estudio científico propone reducir el mercado de cerdo ibérico a dos clases, bellota y pienso

           

Un estudio científico propone reducir el mercado de cerdo ibérico a dos clases, bellota y pienso

05/11/2010

«A partir de muestras de tocino lumbar se puede identificar la alimentación que ha recibido el animal», declara Atanasio Carrasco, científico del Instituto del Frío del CSIC que ha presentado la investigación. Los diversos laboratorios que se dedican a realizar este trabajo aplican técnicas variadas, pero el CSIC ha patentado su propio método, que este científico califica de «pseudonariz electrónica», ya que analiza los compuestos volátiles. La técnica se basa en la cromatografía de gases, que permite separar distintos componentes de una muestra, pero la originalidad que ha llevado a la patente es haberla aplicado a este campo, donde «es más fiable y más reproducible» que otras.

A pesar que las técnicas analíticas son buenas, «es difícil sacar modelos matemáticos fiables», puesto que los usos de cada ganadero son diferentes y el diseño actual de los piensos ofrece unos perfiles de calidad que se acercan a los que se obtienen de los análisis de otros cerdos. Además, «cuando los laboratorios presentamos una técnica, entendemos que es fiable para responder a lo que se nos demanda, pero no se puede analizar cada jamón en cada puesto», apunta.

«Si disminuyen las clases de cerdos ibéricos, se clarificaría el mercado y sería más difícil cometer fraude contra el consumidor», señala Atanasio Carrasco. Por poner un ejemplo de otro campo de la alimentación al que también se puede aplicar este tipo de técnicas el científico del Instituto del Frío se refiere al vino. «No distinguimos entre un Ribera de Duero y otro vino que sea casi un Ribera, o lo es o no lo es. Después ya hablamos de años con mejores o peores cosechas y, por lo tanto, mayor o menor calidad. En el cerdo ocurre lo mismo, podríamos hablar de ibérico de bellota y, dependiendo de la cosecha de bellotas puede ser de mayor o menor calidad, pero siempre dentro de la misma categoría», comenta el especialista.

El material fue tocino dorsal procedente de cerdos ibéricos engordados en diversas fincas y explotaciones ganaderas de Extremadura, Andalucía y Salamanca. Los sistemas de alimentación utilizados trataron de ajustarse a las normas establecidas por la administración recogiendo, además, alguno de los usos y costumbres de los ganaderos, según se indica en el estudio. Así, los cerdos fueron engordados mediante bellota, recebo, cebo en campo y pienso. En algunas partidas de cerdos, se incluyeron variaciones debidas a la dieta real: recebo postre, pienso extensivo engrasado y pienso extensivo especial. En total, se han analizado más de 400 cerdos en dos años, 2009 y 2010, pero aún queda un tercer año. Fuente: DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • España y China firman el protocolo de regionalización por PPA 13/11/2025
  • El sector porcino acompaña al Rey a China de la mano de INTERPORC 12/11/2025
  • Hendrix Genetics Swine lanza Nexus 100, una nueva cerda híbrida F1 que combina productividad, uniformidad y eficiencia 12/11/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias pide una revisión integral de la norma de calidad del ibérico 12/11/2025
  • El mercado porcino UE se mantiene estable con ligeros ajustes en precios y producción 11/11/2025
  • INTERPORC refuerza en Shanghái sus relaciones institucionales y comerciales con China 11/11/2025
  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo