El Secretario General de Medio Rural del MARM, Eduardo Tamarit, inauguró ayer la «Jornada sobre Alianzas Estratégicas e Innovación Abierta en la Industria Agroalimentaria: de la teoría a la praxis», donde ha resaltado que la industria agroalimentaria es un motor de la economía, especialmente en el medio rural, donde se constituye como un importante elemento dinamizador, clave para aumentar el valor añadido de las producciones agrarias, fijando al mismo tiempo a la población a través de la creación de empleo y riqueza.
Durante su intervención en este seminario, organizado en el marco de un convenio de colaboración suscrito entre el MARM y la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Eduardo Tamarit ha señalado que la industria agroalimentaria constituye uno de los sectores más dinámicos e importantes de la Unión Europea, con 310.000 empresas, 4 millones de trabajadores, y una cifra anual de ventas superior a 950.000 millones de euros.
Por lo que se refiere a España, Eduardo Tamarit ha indicado que la industria agroalimentaria constituye el primer sector industrial, representando el 17% de la producción industrial y empleando al 15% de la mano de obra española, con unas ventas netas durante 2009 de 84.600 millones de euros.
Con objeto de mejorar y optimizar el sector agroalimentario, tanto en España como en la UE, el Secretario General de Medio Rural ha indicado que es necesario introducir elementos que faciliten su actividad, principalmente a través la transmisión de las oportunidades de I+D+i, especialmente a las Pymes, que constituyen el 99% del sector.
En este sentido, Eduardo Tamarit ha indicado que dos de las más poderosas y modernas herramientas para poner en práctica el I+D+i en las Pymes agroalimentarias son las alianzas estratégicas y la innovación abierta.
Sobre las alianzas estratégicas el Secretario General ha recordado que consisten en la unión de los competidores para obtener un beneficio común que contribuya a la mejor gestión y posición competitiva de las empresas que las promueve, mientras que el concepto de innovación abierta se basa en la cooperación con profesionales externos a la propia empresa, con el objetivo de introducir procesos de innovación y desarrollo que impulsen la competitividad.
El Secretario General del MARM ha explicado también que el modelo de colaboración entre empresas, instituciones y profesionales del sector agroalimentario, basado en alianzas estratégicas e innovación abierta, se fundamenta en el principio de las Plataformas Tecnológicas Europeas, impulsadas por la Comisión Europea para potenciar los procesos de innovación en la industria a nivel comunitario.
Entre estas plataformas se encuentra la «Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain», creada en 2007, que promueve la formación de consorcios de empresas y centros de I+D, tanto públicos como privados, para compartir y poner en práctica conocimientos y experiencias innovadoras en las empresas del sector agroalimentario.
Por último, Eduardo Tamarit ha destacado dos iniciativas del Gobierno, de reciente creación, para impulsar la política industrial y la innovación, como son el Plan Integral de Política Industrial 2020 y la Estrategia Española de Innovación, que enmarcada en la Ley de Economía Sostenible pretende duplicar la inversión privada en innovación hasta 2015.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.