• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Se celebra el V Aniversario del Master en Sanidad y Producción Porcina

           

Se celebra el V Aniversario del Master en Sanidad y Producción Porcina

16/07/2010

Después de cinco años, el Master en Sanidad y Producción Porcina continua con éxito, por ello el pasado 5 de julio se celebró el V Aniversario en la Universitat de Lleida. El evento tuvo una gran acogida, asistieron más de 100 personas, entre los que habían profesionales del sector, profesores del master y alumnos de todas las ediciones.

La inauguración del acto fue realizada la directora de la ETSEA, María Rosa Teira, acompañada de los representantes de cada una de las Universidades coorganizadoras del Master en Sanidad y Producción Porcina: Jesús García y Victoria Falceto representantes de la Universidad de Zaragoza, Jordi Casal como representante de la Autónoma de Barcelona y Daniel Babot representate de la Universitat de Lleida. Excusaron la asistencia del representante de la Universidad Complutense de Madrid que finalmente no pudo asistir.

El director del Master, Daniel Babot, realizó un resumen sobre los inicios del Master y como se ha ido coordinando la evolución para llegar hasta la actualidad. Recordó la implicación y el papel clave que han tenido las diferentes Universidades y sobretodo todo el sector porcino que se ha implicado y ha creído en este proyecto de formación. También realizó un avance de evolución del Master en el futuro: intercambio de alumnos y profesores con universidades latinoamericanas (Cuba y Argentina) e iniciar relaciones con universidades europeas.

Una vez realizada la inauguración del evento, se dio paso a la ponencia magistral de la Dra. Ana Carvajal ya los casos prácticos sobre hembras hiperprolificas presentadas por Josep Farreres (Coop. Bellcaire), Albert Finestra (TSC), Albert Vidal (Vallcompanys) y Ricardo Segundo (OPP).

La Dra. Carvajal, de la Facultad de veterinaria de la Universidad de León, presentó de una forma precisa las razones que motivaron a la EU a tomar la decisión de legislar a fin de controlar la presencia de Salmonella en la cadena de producción de carne de porcino.
La zoonosis más frecuente en número de casos es la producida por Campylobacter, aunque la más importante por estar presente en alimentos y la gravedad de su cuadro clínico es sin duda la causada por Salmonella, con más de 2500 serotipos diferentes. S. Enteritidis, provoca el mayor número de casos (principalmente por consumo de carne de ave y huevos), seguida por S. Typhimurium de la que se estima que la mitad de casos son debidos a consumo de carne de porcino (en España, se detectó presencia de Salmonella en un 6.2% de las muestras analizadas, el peor resultado de la EU).
En clínica porcina, se destacó la importancia de Salmonella Typhimurium, que se transmite de forma oral y respiratoria, pudiendo provocar un cuadro gastrointestinal (fase aguda con elevada excreción del patógeno) o bien estados de portador y subclínicos, con mayor o menor eliminación de patógeno pero con presencia del mismo en tonsilas y ganglios linfáticos mesentéricos, pudiendo reactivarse en situación de estrés (cargas y descargas, transporte…) y empezar a eliminarse vía fecal en menos de 2 horas.

Con lo expuesto, no hay discusión alguna a nivel europeo de la importancia que tiene controlar la presencia de Salmonella en la producción de carne de cerdo, así que en 2003 mediante la Directiva 2003/99 y el Reglamento 2160/2003 se tomaron medidas para ir definiendo métodos analíticos comunes para poder comparar la situación de los distintos estados miembros y sus prevalencias de partida en cerdos de engorde (ganglios limfáticos mesentéricos, entre octubre de 2006 y setiembre de 2007) y madres (heces, 10 muestras por explotación, desde enero a diciembre de 2008).

La media europea en cerdos de engorde se sitúa al 10% (serotipo Typhimurium el más abundante), siendo España el país con mayor prevalencia (30% de muestras positivas). Por lo referente a madres resproductoras, la media europea se sitúa en el 30% (serotipo Derby el más frecuente), y la española en algo más del 60%, cabe destacar que en granjas de ciclo cerrado sólo Holanda presenta prevalencias superiores a España. Ante esta situación, hace falta marcar programas de control específicos para cada país que serán evaluados y aprobados por la EU.

En el marco europeo, es importante destacar los resultados de países nórdicos (Suecia, Noruega y Finlandia), que presentan porcentajes cercanos al 0% en cerdos de engorde, y aunque podamos pensar que esto es debido a sus particulares condiciones climáticas debemos tener en cuenta que desde el año 1960 llevan a cabo monitorizaciones bacteriológicas de granjas de selección, multiplicación y engorde, y su actual objetivo para Salmonela es la erradicación.

Dinamarca presenta buenos porcentajes en engorde, aunque sus números en madres reproductoras son sorprendentemente algo superiores a la media europea. Esta situación combinada con la política y destino de sus exportaciones hace que lleven a cabo ambiciosos controles de monitorización serológica mensual con seguimiento bacteriológico y restricción de movimiento en granjas que recurrentemente no presentan prevalencias adecuadas. En matadero, se realiza control serológico continuo a partir de jugo de carne procedente de diafragma, clasificando en los niveles: alto, moderado y bajo, siendo los dos primeros motivos de penalización y obligatoriedad de tomar medidas en granja. Los animales de granjas con prevalencia considerada alta serán sacrificados a parte y si en el análisis de matadero se superan determinados niveles, se someten a tratamiento térmico.

Los resultados a nivel estatal, muestran cierta dispersión entre bacteriología y serología, lo que probablemente es debido a la presencia de distintos serotipos de Salmonela.
Por lo referente a las medidas de control, es importante poner atención a las entradas (animales, piensos, agua, personas, vehículos…), y destacaremos que es posible tener serologías por encima de la media en reproductoras pero bajas en engorde si es trabajado adecuadamente (ejemplo danés). La correcta limpieza de los corrales será un punto a tener muy en cuenta, y sería recomendable limpiar zonas a las que hasta hora hemos puesto poca atención (20% de explotaciones son positivas en los pasillos!). En la alimentación, deberemos pensar en buscar métodos que hagan el pienso hostil para salmonela, mostrando mejores resultados las harinas groseras que los granulados. La alimentación líquida fermentada y la acidificación del agua, parecen ser buenas alternativas.

A continuación se expusieron los casos prácticos tratando el tema reproductoras hiperprolíficas en las explotaciones porcinas.Ricardo Segundo fue el primero en hacer su exposición. Trató de manera conjunta el tema del manejo de hembras hiperprolificas y su relación con los recursos humanos de la granja, ya que a menudo, tener más de 14 lechones nacidos vivos por parto implica animales con poco peso al nacimiento y de viabilidad comprometida, lo que supondrá destinar muchos más esfuerzos en parideras con el riesgo de perder lechones y que el personal no vea recompensado su esfuerzo y sienta frustración por tener que sacrificar. En granjas de ciclo completo, esto puede tener menos impacto en el personal, porqué pueden ver sus resultados al final del ciclo productivo, sino, será importante tratar de explicar la conexión del peso al nacimiento con el engorde y conectarlo a los costes totales de producción. La hiperprolificidad no es un problema, el problema puede ser lo que de ella se deriva: más mortalidad, lechones débiles que seguirán hacia adelante comprometiendo la viabilidad de otros lechones de camada también en la transición y engorde. Esta situación, en el actual panorama económico que envuelve el sector, como asumir genética y mejorar en manejo; personal especializado en 48 primeras horas de vida, atender el 100% de los partos (más viable en países con menos coste en mano de obra que España), crear banco de calostro, uso de productos energéticos, lactación selectiva, control exhaustivo de temperaturas en maternidad…cambiar la genética puede ser una opción, escoger líneas de mayor rusticidad. Además las empresas de mejora hace ya años que trabajan en programas de selección que incluyen prolificidad, pesos al nacimiento y viabilidad de los lechones.

El siguiente en exponer fue Josep Farreres, quien apuesta por hacer un exquisito manejo de la recría, y hacer lo posible para mantener y optimizar consumos en lactación. Consideraba una hembra hiperprolífica la que tenía más de 26 lechones por año, teniendo como premisa que la granja fuera estable PRRS.

Albert Finestra presentó los datos de una de las explotaciones hiperprolíficas de las que asesora. Comentó que la hiperprolificidad no es un problema, sino que es una herramienta. Que tenemos que producir tanto como sea posible. La prolificidad no tiene por qué ir de la mano con un aumento de la mortalidad en parideras ni con el aumento de nacidos muertos, lo único que hay que hacer es tener personal formado con un exquisito manejo, estabilizar la granja sanitariamente y poner mucha atención a la alimentación en maternidad.

Albert Vidal también enfocó el tema de las granjas hiperprolíficas relacionándolo con el dimensionamiento de las instalaciones de maternidad. Es necesario revisar el dimensionamiento de las parideras, y el tamaño de las jaulas (muchas veces las hembras no tienen el suficiente espacio), y planteó la opción de trabajar con nacidos vivos semanales en lugar de partos semanales, lo que supondría un aumento de las plazas para poder gestionar adecuadamente las adopciones. También remarcó en que la hiperprolificidad no siempre se ha acompañado de una mayor producción de leche, lo que limita a la cerda para poder llevar adelante toda la camada.

Después de las conferencias se procedió a la entrega de los diplomas de master de los alumnos de la edición 2009 y se otorgaron las becas a los alumnos de 2010 (por parte del Colegio de Veterinarios de Catalunya, el Colegio de Agrónomos de Catalunya, Pinsos Segre, Hipra y Copaga,) entregaron. A continuación, Mariví Falceto, en representación de la AVPA, otorgó el premio al mejor proyecto final de master de la edición 2009.

La clausura del acto fue a cargo de Isabel del Arco, vicerectora de docencia de la Universitat de Lleida, acompañados del director y coordinadores del Master en Sanidad y Producción Porcina.

Redactado por: Francesc Illas y Esther García. Master en Sanidad y Producción Porcina.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • El censo porcino en EEUU alcanza 74,5 millones de cabezas en septiembre 26/09/2025
  • INTERPORC recibe el Premio Cubí 2025 por su defensa de la calidad gastronómica 26/09/2025
  • Descenso en cerdas reproductoras pese al ligero aumento del censo porcino en la UE 25/09/2025
  • INTERPORC participa en Soul Food Nights para apoyar a jóvenes en riesgo de exclusión social 24/09/2025
  • El mercado porcino europeo acumula descensos mientras EEUU y China marcan tendencias opuestas 23/09/2025
  • Hendrix Genetics Swine lanza el Nexus 100 en SPACE 2025 19/09/2025
  • 99 granjas de porcino nominadas a la 32ª edición de los Premios Porc d’Or 19/09/2025
  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo