• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Expertos logran predecir el riesgo del almacenaje de materiales en silos

           
Con el apoyo de

Expertos logran predecir el riesgo del almacenaje de materiales en silos

27/05/2010

Los productos agrícolas almacenados en silos, y sus polvos, pueden sufrir procesos de oxidación y de autocalentamiento, lo que aumenta el riesgo de auto-ignición y por tanto, de incendios y explosiones. Investigadores de la UPM han estudiado a través de su análisis térmico la propensión de estos productos a oxidarse y su tendencia a inflamarse y proponen una metodología que permite predecir a priori los riesgos asociados en función del material almacenado (azúcar en polvo, maíz, trigo, cebada, alfalfa, soja y harina panificable).

Nubes de polvo combustible

La manipulación de productos agrícolas puede conducir a la formación de nubes de polvo combustible durante el llenado y el vaciado del silo. Nubes similares también se pueden formar alrededor de las bandas transportadoras, la maquinaria y en los almacenes. Las explosiones pueden ocurrir cuando las partículas de estas nubes de polvo reaccionan con el oxígeno en presencia de una fuente de ignición (por ejemplo, chispas de origen mecánico o eléctrico, superficies calientes, descargas electrostáticas, operaciones de corte o soldadura, etc.)

También es una fuente de ignición el calor producido por los procesos de fermentación aeróbica y anaeróbica de los hongos y las bacterias. Además, cualquier fuente de calor contribuye a aumentar el riesgo de calentamiento espontáneo y auto-ignición y ha sido en muchas ocasiones la causa de los incendios y explosiones de polvo.

Este calentamiento espontáneo procede del hecho de que los materiales orgánicos que se almacenan en silos absorben oxígeno, lo que puede iniciar reacciones exotérmicas de oxidación. El incremento de la temperatura aumenta aún más la velocidad de estas reacciones, y el material se encuentra cada vez más caliente. Este calor puede conducir a la descomposición de la materia, con el desprendimiento de gases inflamables, y también a la auto-ignición de los materiales en sí mismos, originando incendios o convirtiéndose en el foco inicial de explosiones de polvo.

El principal problema es que cada producto se comporta de forma diferente, siendo algunos mucho más propensos que otros a producir este tipo de situaciones altamente peligrosas. Además, no existen métodos experimentales aceptados internacionalmente para clasificar estos riesgos en los diferentes materiales.

En este estudio*, utilizando métodos puestos a punto en el Laboratorio Oficial José María de Madariaga de la UPM, se han desarrollado técnicas experimentales basadas en el análisis térmico de los materiales, y se ha propuesto una metodología que permite establecer a priori el nivel esperable de riesgo de aparición de procesos exotérmicos que lleven al material almacenado hasta la autoignición o incluso la explosión del polvo. Empleando dos parámetros experimentales, se llega a “dibujar” un mapa de peligrosidad, donde se puede asignar un nivel de riesgo al material analizado.

Este método es además aplicable no sólo a productos agrícolas, sino también a cualquier otro tipo de sólidos granulados, como carbones, biomasas o materiales valorizables energéticamente. En todos ellos existen los riesgos de incendio y explosión y además las pérdidas de materia prima por oxidación suponen un grave desperdicio de los recursos energéticos fósiles y renovables.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre INSUMOS AGRÍCOLAS

  • Fendt 832 Vario Farm Machine 2026 25/11/2025
  • La CE cometió un error legal al prorrogar las autorizaciones del glifosato, boscalid y dimoxistrobina, según el Tribunal de la UE 21/11/2025
  • Corteva lanza dos nuevas soluciones para el control de insectos basadas en la naturaleza 21/11/2025
  • La tecnología de agricultura inteligente Valtra ha demostrado reducir el estrés del operador 21/11/2025
  • El cuaderno digital agrario será obligatorio a partir del 1 de enero de 2027 19/11/2025
  • Las actualizaciones de New Holland Intelligence le mantienen mejor conectado a su cosechadora 18/11/2025
  • Nueva serie de robots autónomos R4 de New Holland para cultivos especializados 17/11/2025
  • Los costes de los fertilizantes mantienen su descenso en octubre, pero siguen por encima de 2024 en la mayoría de regiones del mundo 14/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo