Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Los pulgones fabrican sus propios carotenoides

           

Los pulgones fabrican sus propios carotenoides

03/05/2010

“En todos los libros se afirma que los animales no fabrican carotenoides”, señala Nancy Moran, jefa del equipo de la Universidad de Arizona (EE UU) y una de las investigadoras que ha tumbado la creencia convencional.

El nuevo estudio que hoy publica la revista Science demuestra que los pulgones de la alfalfa (Acyrthosiphon pisum) crean sus propios carotenoides, componentes ampliamente difundidos y esenciales para la visión, piel, crecimiento óseo y otras importantes funciones fisiológicas. El punto de partida fue la reciente secuenciación del genoma de los pulgones y el hallazgo, por primera vez, de un gen funcional de un hongo que forma parte del ADN del pulgón

Nancy Moran y Tyler Jarvik, también investigador en el departamento de Química y Bioquímica de la Universidad de Arizona, han descubierto cómo estos insectos adquirieren la capacidad para fabricar carotenoides. «Posiblemente se trate de un caso extremadamente inusual, pero en los estudios genómicos, un único caso inicial puede acabar convirtiéndose en un simple ejemplo de algo más difundido”, apunta Moran.

Mutación genética del pulgón

Los pulgones de la alfalfa, que pueden ser rojos o verdes, son insectos clónicos, es decir que las hijas son genéticamente idénticas a sus madres. La sorpresa de los investigadores surgió cuando un pulgón de la cepa roja 5A del laboratorio tuvo hijas amarillo-verdosas, resultado de una mutación.

“Este mutante, denominado 5AY por su color amarillento, apareció en 2007 y conservamos la cepa en el laboratorio, pensando que algún día averiguaríamos lo que había sucedido”, recalca la investigadora.

El descubrimiento llegó a finales de 2009, una vez disponible la secuencia completa del ADN del pulgón rojo. Dado que las bacterias simbióticas viven dentro de los insectos en células especializadas, y les proporcionan una dieta esencial al trasferirse de madre a hija, los investigadores sabían que las tres especies principales de bacterias no fabrican carotenoides. Por ello, decidieron buscar en la secuencia completa del pulgón los genes de los carotenoides.

Al secuenciar el genoma de pulgón rojo resultó más sencillo localizar el gen causante de ese color, porque estos insectos poseen una copia adicional del gen de los carotenoides. Tras descartar varias opciones, el equipo de investigadores realizó el seguimiento de los linajes de las cepas roja, verde y amarilla de los pulgones, y demostró que el ADN que codifica el rojo forma parte de su ADN.

La última pieza del puzzle fue averiguar de dónde procedían los genes. La secuencia del ADN de los pulgones coincidía con los de algunos hongos. La explicación a esta transferencia génica podría ser “una asociación a largo plazo entre pulgones y hongos patógenos”, afirma Moran.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo