• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Presentan un informe sobre seguridad alimentaria en el mundo

           

Presentan un informe sobre seguridad alimentaria en el mundo

19/04/2010

El estudio “Innovación agrícola para la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza en el siglo XXI: cuestiones para África y para el mundo” es un documento de orientación para la próxima edición del informe “Situación del mundo 2011” del Instituto Worldwatch (EEUU). Los expertos han presentado en el artículo una serie de propuestas para debatir sobre políticas sociales y tecnológicas que pueden reducir el hambre en el mundo.

“A lo largo de las últimas décadas se han logrado avances notables en la reducción del hambre y el impulso de la seguridad alimentaria, sin embargo el número de personas que pasan hambre supera incluso al de personas que estaban vivas hace un siglo”, explica el documento.

El artículo identifica tres desafíos centrales que es preciso abordar en el debate global sobre la reducción de la pobreza. Po un lado, unificar las agendas de la seguridad alimentaria, el cambio climático y la protección de los ecosistemas; superar perspectivas en conflicto sobre las causas del hambre y las posibles soluciones a este problema; y dotar a los agricultores y a las comunidades de las capacidades necesarias para autoabastecerse de alimentos.

“Históricamente ha existido una importante desconexión entre los responsables políticos que se ocupan de la reducción de la pobreza y las nuevas voces que se están movilizando en torno a los problemas de la conservación de los ecosistemas y la mitigación y adaptación al cambio climático”, declaró Sara Scherr, coautora del documento y Presidenta de Ecoagriculture Partners, organización que colabora en el estudio.

La innovación agrícola no es suficiente

Según apunta el artículo, “las innovaciones técnicas e institucionales diseñadas para estimular la productividad de los pequeños agricultores, lograr acceder al mercado y restaurar los recursos naturales están transformando la agricultura de un modo capaz de garantizar la seguridad alimentaria, mitigar el cambio climático y conservar los servicios cruciales de los ecosistemas”.

Sin embargo, los expertos señalan que muchas de estas innovaciones permanecen ocultas. «Los dirigentes gubernamentales y los inversores agrícolas pasan por alto en numerosas ocasiones a estos pequeños empresarios. Con demasiada frecuencia, las historias ‘de éxito’ no se amplían o no se extienden a un grado suficientemente amplio como para eliminar el hambre y la inseguridad alimentaria”, explican los expertos.

“Pese a estos obstáculos, se están produciendo innovaciones agrícolas en los campos de Uganda, Ghana, Kenya y en toda África en general, con el fin de superar la plaga del hambre global”, declara Danielle Nierenberg, codirectora del proyecto “Alimentando el Planeta” del Instituto Worldwatch.

“Para alimentar a los 1.020 millones de personas que cada noche se acuestan hambrientas, los responsables políticos deben superar las dificultades que han obstaculizado la resolución de este problema durante generaciones y acoger las innovaciones que hasta la fecha han demostrado ser más efectivas”, concluye Nierenberg.

Autores de diferentes ámbitos -incluidos agricultores, activistas, expertos del mundo académico y periodistas— colaborarán en el informe State of the World 2011, que desafía en esta edición a la comunidad alimentaria mundial para encontrar soluciones beneficiosas para contribuir a alimentar mejor al África subsahariana. Fuente: SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ALIMENTACIÓN

  • Aumenta la concienciación de los europeos sobre la seguridad alimentaria 25/09/2025
  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo