• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • PA España
    • PA Países terceros
    • Acuerdos-OMC
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / La norma de calidad es una de las causas de la crisis del porcino ibérico, según COAG

           

La norma de calidad es una de las causas de la crisis del porcino ibérico, según COAG

19/04/2010

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, considera que la norma de calidad del porcino ibérico es, en gran medida, responsable de la tremenda crisis que atraviesa el sector. Esta organización agraria ya advirtió, al inicio de la montanera, de que los productores tradicionales de porcino ibérico se enfrentaban a un nuevo ciclo de engorde llenos de incertidumbre, con precios sensiblemente inferiores a los de campañas anteriores y, en muchos casos, sin haber cobrado, los cochinos vendidos en la campaña pasada.

Las causas de esta situación hay que buscarlas en el desarrollo de un modelo, auspiciado en muchos casos por capital ajeno al sector, que ha primado la obtención de la mayor cantidad posible de producto en detrimento de la calidad del mismo y, en muchas ocasiones, poniendo en peligro un ecosistema tan sensible como es nuestra dehesa. Determinadas industrias y las grandes cadenas de distribución, auspiciadas por una norma de calidad que así lo permite, se han apropiado incorrectamente de los valores que deberían estar asociados a la producción tradicional de cerdo ibérico en dehesa, utilizando términos recogidos en la legislación pero que confunden al consumidor, tal y como esta organización ha advertido en reiteradas ocasiones.

Frente a otras posturas cambiantes o ambiguas, COAG Andalucía ha sido la única voz coherente en su rechazo, desde el principio, de esta norma de calidad. Ahora, cuando los hechos confirman que ese rechazo estaba más que justificado, esta organización agraria reclama el establecimiento de un nuevo marco de producción y comercialización, basado en unas relaciones comerciales equilibradas, la diferenciación real y no ficticia de la producción de calidad y el respeto a la dehesa.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino debe tomar cartas en el asunto y definir ese marco, modificando la legislación vigente, persiguiendo la competencia desleal y permitiendo a los ganaderos que realmente producen con calidad y de manera respetuosa con el medio desarrollar su actividad de manera totalmente diferenciada respecto al modelo industrial predominante, posibilitando así la rentabilidad de las explotaciones. Si no, los productores tradicionales de porcino ibérico, que siempre han desarrollado una actividad sostenible, con un correcto manejo de los recursos de la dehesa y primando la obtención de productos de la máxima calidad, se verán obligados a abandonar la actividad, con los problemas que esto acarrea (cada finca abandonada supone que no se realicen las labores de mantenimiento, incrementando así el riesgo de incendios).

* El sector del porcino en Andalucía

En nuestra comunidad autónoma están censadas alrededor de 10.000 explotaciones de porcino ibérico y sus cruces, de las cuales unas 6.300 se clasifican como extensivas. Actualmente existen declaradas en Andalucía 719.000 has. dedicadas a la montanera, destacando la provincia de Huelva, con la mayor superficie. Durante el año 2008 se certificaron en nuestra comunidad un total de 1,35 millones de animales dentro de la Norma de Calidad, de los cuales 180.000 eran ibéricos puros de bellota y 755.000 ibéricos de cebo, constituyendo éstos últimos el 55% del total certificado.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • España y China firman el protocolo de regionalización por PPA 13/11/2025
  • El sector porcino acompaña al Rey a China de la mano de INTERPORC 12/11/2025
  • Hendrix Genetics Swine lanza Nexus 100, una nueva cerda híbrida F1 que combina productividad, uniformidad y eficiencia 12/11/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias pide una revisión integral de la norma de calidad del ibérico 12/11/2025
  • El mercado porcino UE se mantiene estable con ligeros ajustes en precios y producción 11/11/2025
  • INTERPORC refuerza en Shanghái sus relaciones institucionales y comerciales con China 11/11/2025
  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo