La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, se moviliza la próxima semana, el martes 13 de abril, ante las puertas de las dos principales industrias queseras, García Baquero y Forlasa, que acaparan casi el 70% del volumen de leche de cabra que se mueve en España. El objetivo de esta protesta es denunciar que estas empresas están asfixiando a los cabreros, al pagarles precios que no cubren los costes de producción de la leche.
Esta organización agraria denuncia que en un año, los precios que perciben los productores han bajado un 15%, pasando de las 80 pesetas por litro que recibían en abril de 2009 a las 68 que les pagan en estos momentos. Esto ha provocado pérdidas de más de 30 millones de euros y una caída de la rentabilidad de la leche de cabra, que pone en jaque a todo el sector, máxime cuando hay rumores de nuevas bajadas. Sólo en el último año, ha desaparecido un 10% de las explotaciones de caprino que hay en nuestra comunidad.
Las causas de la dramática situación que atraviesan los cabreros son claras. Según explica Eduardo López, “unos profesionales que han tenido que sufrir el incremento de los costes de producción y han tenido que hacer frente a inversiones millonarias para modernizar sus explotaciones, se encuentran con que las industrias, unilateralmente, y curiosamente de forma simultánea, deciden bajar los precios, escudándose en la competencia de otros países, como Holanda, y, sobre todo, diciendo que se ha producido una bajada del consumo de queso, algo que es falso, porque en Andalucía no se ha quedado leche sin recoger. Es más: hay empresas queseras que han desaparecido y su ruta de recogida la han retomado estas grandes industrias… Además la bajada de precios en origen no se ha traducido en una bajada de precios al consumidor, que sigue pagando lo mismo”.
López también ha recordado que actualmente los ganaderos se encuentran indefensos ante la industria, que lleva a cabo pactos de precios y de rutas de recogida, mientras los profesionales agrarios no pueden hablar de precios mínimos ni llevar a cabo una negociación colectiva sin sufrir el acoso de la Comisión Nacional de Competencia.
Por su parte, Antonio Rodríguez, responsable del sector ovino y caprino de COAG Andalucía, ha añadido que tampoco los políticos están dando respuesta a la situación crítica que vive el sector. La última reunión en el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino tuvo lugar en el mes de febrero y desde entonces, a pesar de las reiteradas peticiones, no ha vuelto a haber un encuentro. También echa en falta una mayor implicación de la Consejería de Agricultura. “Llevamos veinte años profesionalizando el sector, invirtiendo en modernización y ofreciendo una calidad inmejorable. Y nos encontramos con unos políticos que no son profesionales, que no hacen nada mientras nos están machacando y usándonos como mano de obra barata”, señala Rodríguez. Esa petición de profesionalidad también es extensible a la industria “Somos trabajadores. Merecemos respeto y sentarnos en una mesa para abordar los problemas. Porque la industria es necesaria, pero los cabreros también lo somos. Y hay mercado para nuestros productos. Apostemos por la calidad y por un sector fuerte y vivo, que todavía lo está”, añade.
Por todo ello, el próximo 13 de abril los cabreros andaluces, junto con ganaderos de otras comunidades autónomas, se concentrarán a las puertas de la fábrica de García Baquero en Alcázar de San Juan (Toledo) y de Forlasa en Albacete. “No es arbitrario irnos fuera de Andalucía”, ha explicado Antonio Rodríguez, “es que las industrias más fuertes están fuera de nuestra comunidad. Pero éste es sólo el primer paso. Si después de esta movilización no hay respuesta, estamos dispuestos a seguir adelante, y llegar hasta donde haya que llegar. Es muy difícil que un cabrero se movilice, porque somos muy esclavos de nuestras explotaciones. Pero en estos momentos no hay más remedio. La situación es insostenible”, sentencia.
COAG Andalucía recuerda que deben ponerse en marcha medidas urgentes para evitar el desmantelamiento de un sector emblemático como el caprino, entre otras cosas porque si el sector desaparece no habrá forma de volver a montarlo. Como medida prioritaria deben establecerse mecanismos de regulación de los mercados, que permitan establecer relaciones contractuales justas y estables entre las grandes industrias lácteas y los productores, reforzando el papel de las interprofesionales y promoviendo la aprobación de contratos tipo en los que se puedan negociar los precios de la leche, con el objetivo de que se cubran los costes de producción. Además, es necesario impulsar la transformación de la leche de cabra en nuestra región, apoyando a las industrias queseras andaluzas y creando el marco normativo para la elaboración de queso en la propia explotación, como complemento de renta para los ganaderos y como medio de recuperar el patrimonio quesero andaluz.
* Importancia del sector en Andalucía
Nuestra comunidad es la principal productora de leche de cabra de España, con el 40% del censo nacional y el 10% del de la UE. En Andalucía existen cerca de 8.000 explotaciones de las que viven otras tantas familias y que generan alrededor de 16.000 puestos de trabajo. La producción de leche de cabra ronda los 250 millones de litros anuales, con un valor aproximado de 120 millones de euros.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.