En el trabajo han participado el profesor Antonio Di Pietro y la Doctora Carmen Ruiz Roldán del grupo de Ingeniería Genética de Hongos del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba, junto a investigadores del Broad Institute de la Universidad de Harvard, (EE UU), de la Universidad de Amsterdam (Holanda) y de otras centros de Investigación de EEUU, Europa y Asia.
Los investigadores han comparado los genomas de tres especies de Fusarium, uno de los hongos patógenos y productores de micotoxinas de mayor impacto en Agroalimentación. Entre éstas se encuentra F. oxysporum, organismo en el cual el grupo de la UCO lleva trabajando desde hace más de 15 años y que produce ‘marchitez vascular’ en numerosas especies de interés agrícola.
En la nueva investigación se describe la presencia, en F. oxysporum, de cuatro cromosomas adicionales que estan ausentes en las otras dos especies analizadas. Según los científicos, «la información genética cifrada por los cuatro cromosomas específicos de F. oxysporum incluye numerosos genes relacionados con la patogénesis».
«Además, presentan un perfil evolutivo diferente al resto del genoma, ello indica que podrían haberse adquirido por transferencia horizontal», comentan. Esta hipótesis se confirma experimentalmente en esta investigación, que abre una nueva perspectiva sobre los mecanismos de evolución en hongos patógenos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.