• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / Los perros asilvestrados comen a más ovejas que los lobos, según una investigación realizada en el País Vasco

           

Los perros asilvestrados comen a más ovejas que los lobos, según una investigación realizada en el País Vasco

26/01/2010

Los perros asilvestrados comen a más ovejas que los lobos, según una investigación realizada en el País Vasco
Mediante el estudio de los excrementos que parecían ser de lobo en el territorio de Álava y sus alrededores, dos investigadores del Grupo Lobo de Euskadi y de la Estación Biológica de Doñana han averiguado de qué tipo de presas se alimentan los lobos. Según el artículo que han publicado en la revista Animal Conservation, los lobos europeos se alimentan, en esa zona, de corzos y jabalís en un 70 %, y de ovejas en sólo un 3 %.

Sin embargo, no han observado lo mismo en los perros asilvestrados o incontrolados. De hecho, varios de los excrementos analizados correspondían a perros, y han comprobado que en el 36 % de los casos contenían restos de oveja.

Los grandes depredadores, como el lobo europeo, están recolonizando numerosas áreas en países industrializados. Durante las dos últimas décadas, el País Vasco ha representado el límite este de la población de lobo de la Península Ibérica. De los 1.300 km2 que el lobo ocupa regularmente en el País Vasco, alrededor de un 85 % corresponden a la provincia de Álava. La oveja latxa constituye la especie de ganado más abundante en esa zona (en toda la provincia hay 83.500 cabezas, y el 41 % de ellas se encuentra en la misma área que el lobo), y no suele estar en entornos cercados ni bajo la supervisión continua de los pastores.

A menudo se informa de ataques que sufren las ovejas por parte de los lobos, lo que ha dado lugar a conflictos entre ganaderos, gestores y agencias y grupos conservadores. Los gobiernos invierten importantes sumas de dinero en la prevención del daño y en compensaciones, y también suelen delimitar áreas donde las poblaciones de lobo pueden ser estrictamente reguladas o eliminadas, pero estas políticas ralentizan el crecimiento potencial de la población de este depredador.

Ataque a las ovejas

Los datos oficiales de la Diputación de Álava muestran que durante los años 2003-2004 fueron atacados un total de 432 animales domésticos en 154 incidentes; el 94 % de estos ataques fueron atribuidos a lobos. En ese mismo periodo de tiempo, sólo 10 ataques (que afectaron a 30 reses) fueron atribuidos a perros.

Los perros asilvestrados y fuera de control son comunes, y, al igual que los lobos, son capaces de atacar al ganado, especialmente a las ovejas. Su posible contribución a la depredación de ganado —y a la mala reputación del lobo— no suele ser evaluada por los gestores, por las dificultades técnicas que entraña determinar el tipo de depredador responsable de un ataque.

Sin embargo, es vital que los programas de prevención y compensación estén bien diseñados y sean respetados y operativos, para así minimizar la depredación del ganado y reducir el conflicto entre los depredadores naturales y la sociedad. Los investigadores han demostrado que los métodos genéticos son una herramienta importante para diseñar estos programas.

En el estudio realizado, utilizaron muestreos no invasivos de excrementos, y, mediante métodos genéticos para la identificación de individuos, pudieron distinguir si los excrementos correspondían a lobos o a perros. También compararon la incidencia que tenían los animales domésticos y los salvajes en la dieta de ambas especies. Recogieron 136 excrementos que en una observación preliminar parecían ser de lobo europeo. El análisis del ADN mitocondrial les permitió identificar la especie en 86 de los casos: 31 de los excrementos correspondieron a lobos, 2 a zorros y 53 a perros.

Cuando compararon los restos de presa identificados en las heces tanto de lobo como de perro, vieron que en cada excremento sólo había restos de una única presa. De entre las presas identificadas en 30 de las heces de lobo (en la última muestra no pudieron determinar la presa), 22 contenían restos de presas salvajes: diecisiete de corzo, tres de jabalí, una de tejón europeo y otra de liebre. Las otras ocho contenían restos de ganado (cuatro de caballo, tres de bovino y una de oveja). Por lo tanto, en las heces estudiadas, las especies salvajes representaron el 73 % de la dieta, y las ovejas sólo el 3 %.

Entre los excrementos de perro se pudieron identificar 39. De ellos, 14 (el 36 %) contenían restos de oveja, y 7 (18 %) contenían restos de caballo o de bovino. En consecuencia, los animales domésticos representaron el 54 % de las presas identificadas en las heces de perro.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OVINO Y CAPRINO

  • Interovic celebra sus 25 años de compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el relevo generacional 29/10/2025
  • La Peña de Tarifa ha quedado excluida del decreto de ayudas por los incendios 27/10/2025
  • Andalucía incluirá al ganado caprino en las ayudas por lengua azul 22/10/2025
  • 5º “Pastoreo” en Madrid: El pop up cultural de Interovic que acerca el cordero a la ciudad 22/10/2025
  • Tomás Rodríguez: «El Paquito ha conquistado a los jóvenes y la trashumancia sigue siendo un valor estratégico» 14/10/2025
  • El Roadshow Bestiarium de INTEROVIC llega a Madrid para celebrar la cultura rural y la ganadería sostenible 10/10/2025
  • La lonja de León: sin cotización en maíz ante la falta de acuerdo entre agricultores y compradores 09/10/2025
  • INTEROVIC impulsa el modelo de pastoreo solar con un nuevo anexo técnico dentro de su sello de bienestar animal 08/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo