• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / La EFSA concluye sus primeras evaluaciones sobre la seguridad alimentaria de aromas de humo

           

La EFSA concluye sus primeras evaluaciones sobre la seguridad alimentaria de aromas de humo

21/01/2010

Klaus-Dieter Jany, presidente del Panel de expertos en materia de enzimas, aromatizantes,materiales en contacto con alimentos y auxiliares tecnológicos (CEF) de la EFSA, declaró: “El Panel ha basado sus conclusiones tanto en los datos actualmente disponibles, que son limitados, como en estimaciones conservadoras sobre el consumo de dichos productos. El Panel expresó su preocupación por la seguridad de varios aromas de humo, cuyos niveles de consumo podrían estar relativamente cerca de los niveles que pueden causar efectos nocivos para la salud. No obstante, este hecho no implica necesariamente que aquellas personas que consuman estos productos estén en riesgo, ya que las cifras de consumo consideradas han sido, por seguridad, superiores a las reales”.

Para valorar la seguridad de estos aromas de humo, el panel CEF solicitó a los fabricantes información sobre la composición y toxicidad de los productos que elaboran, los usos para los que están destinados y los niveles a los que se adicionan a lo alimentos. Basándose en dicha información, el Panel estableció el nivel de consumo máximo al que los productos habían demostrado no causar efectos adversos en animales. A continuación, se comparó este nivel con los niveles de consumo estimados en humanos para determinar «márgenes de seguridad» para cada producto.

De los 11 aromas de humo evaluados por el Panel, los expertos llegaron a la conclusión de que los márgenes de seguridad de dos de ellos son suficientemente amplios como para no ser motivo de preocupación, siempre que sus aplicaciones y los niveles de uso sean los especificados por los fabricantes. En otros siete, al darse márgenes de seguridad más pequeños, sí podrían dar lugar a problemas de seguridad. En uno de ellos, con los datos disponibles, el Panel no pudo descartar riesgos por su posible genotoxicidad (capacidad de dañar al material genético de las células). Asimismo, el Panel no pudo valorar la seguridad de otro por falta de datos.

Los aromas de humo son productos que se pueden añadir a algunos alimentos como la carne, el pescado o el queso para darles “sabor a humo” y constituyen una alternativa al tradicional proceso de ahumado. También pueden emplearse como condimentos o aditivos en otros alimentos como sopas, salsas, bebidas y productos de confitería. Todos los aromas de humo que la EFSA ha evaluado en esta ocasión están o han estado en el mercado de la UE.

El Panel ha emitido otro informe sobre cómo deben interpretarse los márgenes de seguridad de estos aromas de humo. En dicho informe, se expone que lo que se considera un margen de seguridad «aceptable» varía en cada caso y depende de diversos factores entre los que se encuentran las propiedades químicas del producto en cuestión y los datos toxicológicos disponibles.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ALIMENTACIÓN

  • Aumenta la concienciación de los europeos sobre la seguridad alimentaria 25/09/2025
  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo