• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / En 2008, los porcicultores tuvieron pérdidas pero el resto de la cadena de valor tuvo resultados positivos

           

En 2008, los porcicultores tuvieron pérdidas pero el resto de la cadena de valor tuvo resultados positivos

17/12/2009

– La cría y el cebo de la producción porcina se encuentra mayoritariamente en granjas de ciclo cerrado o en integración.

– Las actividades de cría y cebo están muy verticalizadas entre sí y bastante verticalizadas con la producción de piensos, sin embargo, la producción ganadera está poco verticalizada con la industria cárnica.

– Dentro del canal moderno, los precios de venta al público difieren, a veces, entre el producto vendido en mostrador y en lineal (diferentes costes logísticos, mermas y estrategias comerciales).

– Se trata de una producción homogénea, si bien el producto en mostrador y el fileteado deben considerarse diferentes en el mercado final ya que cada uno incorpora servicios distintos.

– En 2008, la fase de producción ganadera absorbió entre el 28% y 30% del PVP, teniendo en cuenta que registró pérdidas del orden del 6%-12% como consecuencia del coste de las materias primas en 2008.

– La participación en el PVP, de la fase de transformación y comercialización mayorista varía según asuma o no el transporte a tienda minorista y el fileteado. Los márgenes de esta oscilación están entre el 19%-14% cuando sirve despiece a carnicería o a la gran distribución para mostrador y el 39% cuando sirve fileteado para la gran distribución.

– La aplicación de la normativa sanitaria, ambiental, bienestar animal, control de calidad y trazabilidad ha incidido en el crecimiento de los costes de transformación.

– El transporte de los animales vivos al matadero lo suelen pagar los mataderos, aunque depende de lo que se pacte en cada ocasión.

– En el canal tradicional, la industria cárnica suministra a veces directamente a las carnicerías, pero más frecuentemente esta tarea la realiza el mayorista de carnes. En el caso de la gran distribución, la industria cárnica realiza el porte hasta la plataforma y desde allí es la empresa de la distribución es la que se encarga.

– El conjunto de los portes supone entre el 3% y el 4% del PVP (salvo lechones).

– Los centros logísticos suponen en torno a un 2%-4% del PVP.

– En el sector del porcino blanco es muy importante el destino a elaborados cárnicos (salazones, embutidos cocidos, etc.),

– El comportamiento del mercado en 2008, ha generado pérdidas considerables en las empresas ganaderas, mientras las restantes empresas de la cadena de valor se han mantenido en márgenes positivos.

– El porcino es una carne con bastante rotación en tienda.

– La homogeneidad del producto provoca que los precios entre establecimientos sean fácilmente comparables.

– La pequeña dimensión del comercio tradicional, encarece la distribución, pero l ser más ajustado el fileteado y poder realizar preparaciones personalizadas, el carnicero tradicional puede mantener su posición.

El estudio ha sido elaborado por Saborá SL en colaboración con Tragsatec.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025
  • Danish Crown aumenta la ayuda que da a los ganadero por construir nuevas granjas porcinas 27/10/2025
  • Cerdos editados genéticamente logran resistencia total a la peste porcina clásica 27/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo