Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / WWF clasifica las principales CCAA según sus avances en la lucha contra el veneno

           

WWF clasifica las principales CCAA según sus avances en la lucha contra el veneno

23/10/2009

Hoy viernes se cumple el quinto aniversario de la puesta en marcha del Plan estatal y autonómico de lucha contra el veneno. WWF España ha analizado el trabajo llevado a cabo por las CCAA, centrándose en las cinco de mayor extensión: Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón y Extremadura, que albergan las principales poblaciones de las especies carroñeras más amenazadas.

La ‘Estrategia Nacional contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural’ se aprobaba en 2004 para erradicar un problema que causa la muerte a especies muy amenazadas como el águila imperial ibérica, el buitre negro, el alimoche, el quebrantahuesos o el milano real. Cinco años más tarde, WWF valora el progreso de cada una de las CCAA basándose en 8 indicadores entre los que se encuentra la dotación de recursos, aplicación de sanciones, formación del personal o sensibilización social.

La primera de la lista, y la única que aprueba el examen, es Andalucía, y lo hace además con buena nota en todos los criterios considerados. Hay que matizar que, si se realiza un análisis más detallado, el trabajo y los resultados resultan desiguales según cada una de las provincias andaluzas.

El ejemplo de Andalucía muestra un modelo eficaz a seguir, no sólo por la existencia de un plan de acción dotado de recursos humanos y materiales, sino también por sus progresos en aspectos tan importantes como la aplicación de la normativa sancionadora. Otros aspectos destacables en Andalucía son los recientes avances en dedicación y formación de los agentes medioambientales, la sensibilización de los grupos de riesgo (cazadores y ganaderos) y la facilidad y transparencia en el acceso a la información.

Un factor novedoso introducido por Andalucía ha sido la creación de patrullas caninas de detección de cebos envenenados que, tan sólo en lo que va de 2009, han realizado unas 400 inspecciones en toda la región. Además, desde 2004 unos 1.300 cotos con riesgo de uso de veneno han recibido charlas y sesiones informativas.

Las demás, como puede verse en la tabla adjunta, se quedan en un insuficiente, obteniendo muchas puntuaciones bajas y muy bajas. Extremadura es la peor calificada, pues ignora la existencia del problema, lo que tiene como consecuencia que no se elaboran planes de actuación, ni se apliquen medidas de vigilancia, prevención y sanción.

En lo que respecta a Castilla-La Mancha, si bien dispone de un Plan Regional y una normativa específica adecuada, ha sufrido una grave parálisis en las actuaciones en los tres últimos años. Aragón también dispone de un Plan, pero no de normativa propia, y está iniciando algunas actuaciones preventivas, aunque todavía no ha aplicado ninguna sanción. Por su parte, Castilla y León carece tanto de Plan como de normativa específica propia, aunque ha realizado algunas actuaciones sancionadoras ejemplarizantes, como la suspensión de la caza por cinco años en varios cotos de la provincia de Segovia, a causa de envenenamientos que afectaron el pasado abril a buitres y milanos reales.

Según WWF, la ejecución de los planes de lucha contra el veneno ha de llevarse a cabo con mayor homogeneidad en todo el territorio y avanzar con más agilidad tanto en la prevención como en las sanciones, ya que se trata de un problema que afecta a todos los rincones del país.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo