• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / AVA-ASAJA exige un cambio legislativo para evitar el desastre causado por la gestión de la paja del arroz

           
Con el apoyo de

AVA-ASAJA exige un cambio legislativo para evitar el desastre causado por la gestión de la paja del arroz

20/10/2009

La Asociación Valenciana de Agricultores exige a los responsables de la Unión Europea (UE) una modificación urgente de las leyes que regulan actualmente la gestión de residuos vegetales como la paja del arroz en los parques naturales con el objeto de evitar desastres ecológicos como el que se ha producido este año en la Albufera. Fue en 2007 cuando los legisladores comunitarios decretaron la prohibición de quemar la paja del arroz para evitar las emisiones de CO2 a la atmósfera, pero la decisión adoptada se ha revelado, por segundo año consecutivo, como mucho más perjudicial para el medio ambiente que la mencionada práctica que venían realizando los arroceros de la zona. “Para evitar una emisión controlada de CO2 se ha terminado por aplicar otros métodos que provocan emisiones de metano que han causado una mayor insalubridad y deterioro ambiental. Se optó por establecer una prohibición sin contar antes con ninguna alternativa viable y por eso pedimos a la UE que vuelva a permitir, aunque sea temporalmente y de forma excepcional, la quema de la paja hasta que se encuentre una solución mejor”, manifiesta el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado.

Al respecto, el máximo responsable de esta organización agraria añade que “la misma vara de medir no sirve para toda Europa y los responsables comunitarios deben legislar pensando en las realidades distintas que existen en cada lugar porque, en caso contrario, corremos el riesgo cierto de encontrarnos con problemas tan graves como el que durante dos años seguidos venimos sufriendo en la Albufera”. Por tanto, AVA-ASAJA reclama a los legisladores europeos que apliquen criterios mucho más flexibles que los actuales a la hora de abordar la eliminación de residuos como la paja del arroz y que concedan más independencia a la gestión de los parques naturales porque cada uno de ellos tiene sus propias peculiaridades.

AVA-ASAJA también considera absolutamente imprescindible que las administraciones competentes inicien cuanto antes un pormenorizado estudio sobre las distintas opciones que podrían aplicarse para solventar de la manera más satisfactoria posible la eliminación de la paja del arroz. Asimismo, el estudio en cuestión debería incluir un análisis comparativo sobre las consecuencias que reporta la quema del citado subproducto y las técnicas de fangeo (enterramiento de la paja) que se han venido empleando estos dos últimos años. Este documento tendría que servir como base de trabajo para legislar sobre esta materia de forma mucho más razonable de lo que ha venido haciéndose hasta la fecha. “Lo que pretendemos con este estudio –profundizó Aguado- es que se investiguen a fondo nuevos métodos alternativos para destruir la paja: desde la posibilidad de transformarla en biogás hasta otras opciones que pueda ofrecer la tecnología más vanguardista. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de una zona húmeda y que eso plantea dificultades añadidas. Tampoco hay que olvidar que sin las ayudas agroambientales no sería posible realizar en cultivo del arroz en la Albufera y que es preciso mantener la viabilidad económica de las explotaciones”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ARROZ

  • La campaña de arroz en Sevilla encara su final con buena producción pero precios a la baja 21/11/2025
  • Piden mecanismos de salvaguardia automáticos y más innovación para proteger el arroz europeo 19/11/2025
  • Se pierde más de la cuarta parte de superficie de arroz en Extremadura en 10 años 18/11/2025
  • El sector arrocero UE reclama reducir las importaciones en condiciones ventajosas para evitar el colapso del mercado 11/11/2025
  • La Unió denuncia inacción de la Generalitat ante el fraude en el etiquetado del arroz 05/11/2025
  • UGT FICA y CCOO solicitan mediación ante el bloqueo del convenio del sector del arroz 03/11/2025
  • El nanoselenio podría reducir en un 30% el uso de fertilizantes en arroz 31/10/2025
  • La cosecha de arroz en Cataluña aumentaría un 4,4% a pesar de los aguaceros 31/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo