Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Expertos internacionales se reúnen en Córdoba para debatir propuestas en la lucha contra el hambre

           

Expertos internacionales se reúnen en Córdoba para debatir propuestas en la lucha contra el hambre

01/10/2009

El Grupo de Córdoba es un grupo de expertos internacionales de reconocido prestigio en temas relacionados con la lucha contra el hambre, la agricultura, la biodiversidad, los marcos legales, los derechos humanos, las políticas públicas y las negociaciones internacionales. Sus miembros, entre los que también se cuentan Asbjørn Eide, padre conceptual del derecho a la alimentación y Pat Mooney y Tewolde Gebre Egziabher, Premios Nóbel Alternativos, son personas con amplia experiencia internacional y un fuerte compromiso por hacer realidad el derecho a la alimentación. Se trata de una suerte de “Consejo de Ancianos contra el Hambre” que, basándose en sus años de experiencia, proponen una serie de elementos para el debate global. El Grupo de Córdoba se formó en el seno de la Cátedra de Estudios sobre Hambre y Pobreza de la Universidad de Córdoba que dirige el profesor José Esquinas. Su primera reunión tuvo lugar en octubre de 2008 y dio como resultado la primera “Declaración de Córdoba sobre el derecho a la alimentación y la gobernanza del sistema mundial de agricultura y alimentación”.

Actualmente hay 1.020 millones de personas hambrientas en el mundo, una sexta parte de la población mundial. Y esa cifra sigue aumentando según se van conociendo mejor los datos del impacto que está teniendo la crisis mundial sobre las poblaciones más vulnerables. Si consideramos también otras manifestaciones de la desnutrición, como la falta de vitaminas, la anemia o el desequilibrio de micronutrientes, se estima que más de 2.000 millones de personas están malnutridas de alguna manera. La mayoría de los hambrientos vive todavía en áreas rurales, y en su mayor parte son mujeres. En un mundo en el que se producen suficientes alimentos para todos, el problema central radica en la falta de acceso a los mismos.

Con la mirada puesta en la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria que tendrá lugar en Roma en noviembre, la Cumbre Mundial sobre el Clima en Copenhague de diciembre y la próxima presidencia Española de la Unión Europea en el primer semestre de 2010, el Grupo de Córdoba analizará diferentes propuestas sobre una nueva arquitectura que facilite una mejor gobernanza mundial de la agricultura y la alimentación. Esta arquitectura ha de recoger los nuevos equilibrios mundiales, ser eficiente y evitar duplicaciones, estar basada en el sistema de un país-un voto, y promover la incorporación de nuevos actores (sociedad civil, sector privado y fundaciones). Por otro lado, se tratarán aspectos relacionados con los modelos de producción sostenible, y con diversas formas de facilitar el acceso a los alimentos. En este sentido, se formularán recomendaciones para promover una agricultura menos dependiente del petróleo y una alimentación más local, para reducir la emisión de gases que contribuyen al efecto invernadero. Asimismo, se tratarán temas de agrobiodiversidad, semillas, producción sostenible con conocimientos locales y derechos de los agricultores, así como el derecho a la alimentación y sus implicaciones legales y financieras.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo